Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso
Lenguaje e Investigación
Movimientos Sociales en México en el Siglo XXI
Anniela Melissa Rodríguez Zarate
Javier Arturo Romero Valderrabano
Juan Carlos Tendilla Prado
A-II-1
Profa. Isabel Hernández Gil
Ciclo 2010-2011
ÍNDICE
DEDICATORIAS......................................................................................................... 5
PRESENTACIÓN........................................................................................................ 8
INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 10
Capítulo 1. ATENCO.................................................................................................. 13
1.1. Sucesos en Atenco..................................................................................... 13
1.2. Dos días después, desperfectos y destrozos..................................... 17
1.3. Responsables de la masacre................................................................... 19
1.4. Organización social.................................................................................... 20
1.5. Atenco, cinco años después, cinco años de impunidad.................. 22
1.5.1. Ir y venir................................................................................................. 23
1.5.2. Lucha silenciosa................................................................................. 24
1.5.3. “En México no hay justicia”............................................................. 25
Capítulo 2. FRAUDE ELECTORAL........................................................................ 27
2.1. Las elecciones del 2 de julio.................................................................... 27
2.2. Votos y cifras................................................................................................ 29
2.3. Éxito fraudulento......................................................................................... 29
2.4. Errores y fallas en la izquierda................................................................. 32
2.5. Organización social.................................................................................... 33
Capítulo 3. LUCHAS SINDICALES........................................................................ 35
3.1. Sindicato Mexicano de Electricistas...................................................... 32
3.1.1. Extinción de Luz y Fuerza................................................................. 35
3.2. Campaña mediática.................................................................................... 38
3.3. Crisis alimentaria......................................................................................... 45
3.4. Sindicatos Universitarios: los trabajadores no deben de pagar los recortes a la educación................................................................................................................................. 47
Capítulo 4. LUCHA CONTRA LA MARGINACION............................................. 51
4.1. Luchas contra las represas...................................................................... 51
4.2. San Juan Copala......................................................................................... 50
4.3. Últimas acciones......................................................................................... 53
4.4. San Juan Copala y los Derechos Humanos........................................ 64
Capítulo 5. LA APPO................................................................................................. 66
5.1. Antecedentes y creación de la APPO.................................................... 66
5.1.1. Objetivos.................................................................................................... 69
5.2 Comunidades de la Sierra Juárez se unen a la lucha......................... 71
5.2.1. Razones de la unión........................................................................... 71
5.2.2. Con la banda, la bandera y el bastón............................................. 74
5.3. Naufragio del foxismo y avance de la oposición................................ 77
5.4. Acciones actuales....................................................................................... 81
5.4.1. Maestros y APPO, ahora contra Cué.............................................. 81
5.4.2. Cué y Calderón reprimen al magisterio y pueblo de Oaxaca.. 84
CONCLUSIONES....................................................................................................... 89
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 90
Esta dedicatoria es sin duda para la mujer más importante de mi vida; mi madre, quien siempre me apoya en todo lo que necesito y decido realizar, además de ser quien me dio la vida, sé que esta investigación realizada, por nosotros le será de sumo agrado, ya que es una persona amante de las luchas sociales, interesada en el rumbo del país, y sobre todo una luchadora por los derechos que cada humano necesita para llevar una vida digna.
A mis hermanos y hermanas esgrimistas, por apoyarme en los verdaderos momentos difíciles, que a veces por muy insignificantes que sean, pueden ser muy duros de superar. Por ellos que me enseñaron a corregir los errores, este trabajo intenta corregir un error muy grande y que es de todos. Si esta pequeña recopilación de datos no hace el cambio ni les interesa, solo quiero irme tranquilo sabiendo que yo si lo intente y puse mi granito de arena.
Agradezco a todos esos buenos músicos israelitas que han creado ritmos y melodías increíbles solo para el deleite intelectual y espiritual de sus oyentes. Sin las cuales la elaboración y posible finalización de este proyecto seguramente se hubiese visto frustrada. Así mismo agradezco a todas aquellas personas que me han enseñado que el tiempo y la perseverancia siempre dan buenos frutos.
PRESENTACIÓN
Este trabajo nos pareció sumamente interesante ya que conocer las luchas sociales que se han realizado desde el inicio del siglo es una muy buena forma de conocer más acerca de nuestra rica historia y cultura mexicana.
Nos sentimos motivados por la idea de entender mejor la situación en nuestro país, en estas hojas, conocerás el exhaustivo trabajo de no cientos, sino miles de personas que han dado todo con el simple objetivo de tener una vida mejor, más digna y hacer valer sus derechos mediante un orden justo y equitativo del estado mexicano.
Mediante nuestra investigación logramos finalizar este emocionante trabajo que te transporta a diferentes comunidades mexicanas y te deja no solo conocer acerca de las luchas sociales y la intervención del gobierno, sino también conocerás acerca de las culturas cada región.
Al mismo tiempo este trabajo nos concientizo de la importancia de conocer en verdad lo que sucede en nuestro país, no solo confiar en lo que nos dice el gobierno por medio de las noticias, algo que se podrá explicar de mejor forma conforme leas el texto.
Por ultimo podríamos mencionar, más que solo criticar lo mal que nos gobiernan en todo el país, es para profundizar, para que al final no digas: “Esta chido el trabajo”, nos gustaría que fuera algo como: “Es cierto, ¿A dónde va a parar el país si seguimos así?” e intentes hacer algo para hacer el cambio, nosotros escribimos para informarte, ¿qué harás tú?
INTRODUCCIÓN
Esta monografía aborda el basto panorama de los movimientos sociales en México, consideramos que leer esta magnífica recopilación de hechos, datos y vivencias del pueblo mexicano es menester para todo aquel que se interese en las problemáticas sociales del país, la reacción de sus habitantes y la respuesta a dichos movimientos.
Así mismo, el lector podrá aprender cómo actúan los movimientos sociales en cuanto a la organización, y se dará cuenta de que en cada uno de estos movimientos que trascienden a la historia, hay miles de vidas, cada una con una historia y cada una de estas historias poseen algo en común, un factor que logra unir todas estas vidas en busca del bienestar común y como base de una sociedad ideal.
En esta monografía abordamos algunos movimientos sociales que consideramos igual de relevantes que muchos otros, pero que por su impacto en la sociedad resultan mucho más atractivos y notorios a nuestro objetivo. Hablaremos primeramente de la masacre de Atenco, que surge por la agresión y prepotencia de las autoridades con el pueblo, con un origen aparentemente ridículo, crea un efecto dominó y desata una de las peores masacres en la historia de México contemporáneo.
También abordamos uno de los hechos más indignantes en el México actual, el robo de la presidencia. El fraude electoral de 2006 un suceso impactante para todo el pueblo mexicano. En esta monografía se darán a conocer muchos datos que seguramente muchos ya tenían presentes y eran conscientes de los mismos, pero otros no tan conocidos y que resultan realmente impactantes al lector.
Tal vez uno de los grupos más fuertes en México a nivel laboral son los sindicatos, pero también ellos han tenido sus roces con el gobierno, expresando sus disgustos o faltas en marchas y huelgas, que han algunos casos les han costado el empleo, el caso de Luz y Fuerza del Centro, y que esos centavitos que los gobernantes quieren para sus bolsillos, nos afectan a los demás, como las crisis de alimentos o la crisis monetaria que aún no superamos.
Posiblemente el tema favorito de todo buen candidato a la gobernación o a la presidencia, pero que en realidad no han sabido solucionar, la marginación ha provocado disgustos a nivel nacional y han pues a nuestro país en mala miradas al resto del mundo. ¿Cómo ese “pequeño” sector del país que aún conserva nuestras tradiciones puede estar tan olvidado? Para nuestra mala suerte y la de ellos, si ellos tienen hambre y no viven bien, decimos que es su problema y lo damos por hecho, ¿por qué no ayudamos a nuestros compatriotas, familiares, amigos?, ¿nos gana el “qué dirán si me ven” o creemos que se contagia la indígena? También ellos han tenido sus luchas por defender lo suyo: sus tierras, sus creencias, lo han hecho por años y lo seguirán haciendo. Si ellos que son pocos pueden defenderse, ¿nosotros que somos más no podremos?
Oaxaca es uno de los estados más bellos del país por toda su diversidad cultural y geográfica, eso es lo ha hecho fuerte y firme, a tal grado de no aceptar cualquier injusticia. La APPO todos la conocemos como: un grupo de maestros que quieren perturbar la paz, o eso es lo que nos han dicho en las noticias. Los maestros y simpatizantes del movimiento buscan lo que todo mexicano quiere: justicia y un buen gobierno, la diferencia es que ellos ya están trabajando en eso y nosotros seguimos aguantando a FeCal y su militarización masiva.
Capítulo 1. ATENCO
1.1. Sucesos de Atenco
Los días 3 y 4 de Mayo de 2006 casi 3.000 policías tomaron parte de una operación contra las manifestaciones encabezadas por una organización local de agricultores en Texcoco y en San Salvador Atenco, en el estado de México.
En el operativo policial se cometieron graves violaciones a los derechos humanos. Se saldó con 207 personas detenidas, dos civiles muertos, decenas de manifestantes y policías heridos, y varios miembros de los cuerpos de seguridad tomados como rehenes.
Muchas de las personas detenidas fueron torturadas, sufrieron malos tratos y algunas mujeres denunciaron agresiones sexuales y violación.
De acuerdo con el testimonio de varios vecinos, el día 3 de Mayo, pasadas las 7:00 de la mañana se registró el enfrentamiento entre vendedores de flores de Texcoco y policías municipales que pretendían desalojarlos de las afueras del mercado Belisario Domínguez, a pesar de que había un acuerdo con el presidente municipal perredista, Nazario Gutiérrez Martínez, que los dejaría colocarse ese día en que los albañiles celebran a la Santa Cruz.
La policía comenzó a patear sus flores y tirar sus cosas” y eso calentó a los vendedores quienes se defendieron como pudieron.
|
Como integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), decenas de campesinos, hombres y mujeres acudieron al llamado de auxilio de los productores de flores. Algunos, entre ellos Ignacio del Valle, se refugiaron en la casa de Patricia Romero después de replegar a los agresores; en Atenco, pronto se corrió la voz de lo que estaba ocurriendo en el vecino poblado, por lo que varias personas se apresuraron a bloquear la carretera Texcoco-Lechería, en respaldo a los floricultores.
Como a las 8:30 de la mañana, llegaron unos 600 elementos de la Policía del estado y comenzaron las hostilidades hacia los manifestantes quienes haciendo uso de piedras, palos y machetes, mantuvieron a raya a los uniformados.
Para esa hora, varios estudiantes, acudieron a solidarizarse y se dirigieron al puente de la carretera, otros acudieron a la presidencia municipal (al lado se encuentra el auditorio Emiliano Zapata y el edificio del FPDT).
Más tarde, alrededor de 11 policías fueron tomados como rehenes pero luego fueron liberados como gesto de voluntad política por parte de los pobladores para dispensar la situación. Para esos momentos, el número de heridos de ambos bandos se contaban por cientos.
Por la noche, cansados de la refriega, la mayoría de atenquenses, se retiraron a sus casas a descansar.
Al día siguiente, 4 de mayo, alrededor de 3:30 de la madrugada, comenzaron a sonar las campanas del pueblo por lo que algunas personas como Ana María y sus hijos, acudieron al centro para ver de qué se trataba.
Se había corrido la voz de que la policía entraría a Atenco pero la intervención policíaca vendría más tarde. Ante la falsa alarma, muchos regresaron a sus casas.
Fue hasta las 6:00 de la mañana, cuando estaba un poco obscuro, cuando volvieron a repicar las campanas. También resonaron los cohetes. Era la alerta de que los granaderos ya estaban en la entrada de la carretera.
Más tarde, unos 3 mil agentes de la policía estatal y federal cercaron la cabecera municipal. Entraron por cuatro accesos principales. Algunas agrupaciones se encaminaron hacia el centro donde estaba concentrado un grupo de vecinos y estudiantes, al tiempo que lanzaban gases lacrimógenos y balas. Los pobladores respondieron lanzándoles de regreso las granadas de gas lacrimógeno, cohetes, palos y piedras
Tres helicópteros –dos de la policía estatal y de la Policía Federal Preventiva-, según relata un vecino que se encontraba en el lugar, sobrevolaban el pueblo.
La información de que la policía estaba cateando las casas, se dispersó como pólvora por todo el pueblo. Algunos vecinos optaron por salir del área; otros estudiantes corrieron a refugiarse en las casas pero los policías, guiados por dos hombres que la comunidad identificó como Teodoro Martínez y Alejandro Santiago, entraron a las casas señaladas por ellos.
El historial de ambos hombres explica su comportamiento. Teodoro Martínez es un reconocido militante priista resentido por haber perdido las elecciones municipales y amigo personal del gobernador priista Enrique Peña Nieto. Alejandro Santiago, tío del joven asesinado Javier Cortés Santiago, fue comisariado ejidal durante la lucha contra el aeropuerto y es señalado por los opositores, por presuntamente haber vendido su consentimiento para la ejecución del proyecto.
Desde los helicópteros, afirman los testigos, estos hombres (uno de ellos con pasamontañas negro) señalaban desde arriba las casas que deberían ser cateadas.
Unos 20 estudiantes, hombres y mujeres que trataban de esconderse en una de las casas que se encuentran en la primera calle, al norte del palacio municipal, fueron brutalmente golpeados por la policía. A muchos de ellos los subieron desmayados a unas camionetas tipo van para ser trasladados a la cárcel.
Durante el operativo policiaco, que se prolongó alrededor de 6 horas, los policías golpearon a gente en la calle, incluso a ancianos y menores, violaron mujeres –el día 6 de mayo se hablaba de varones detenidos que fueron violados- y se metieron a las casas donde destrozaron puertas y ventanas; también destruyeron pertenencias de los moradores, incluidos muebles y vehículos.
La persecución contra la gente que se encontraba en el centro, llevó a los policías por calles y callejones. En el Callejón del Tejocote los jóvenes fueron golpeados sin clemencia con toletes y a patadas. Se teme que en este lugar los policías hayan violado a algunas de las 4 víctimas.
Cerca de ahí, entre las calles 27 y 16 de Septiembre, en la casa de Ignacio del Valle, aterrizaron antes del amanecer, los helicópteros que más tarde sobrevolaron el pueblo realizando la cacería de hombres y mujeres que resistieron la intervención policíaca, según el testimonio de un vecino:
“Una joven menciona que cuando “todavía estaba obscurito”, varios estudiantes que huían, brincaron la barda del domicilio de la familia del Valle para tratar de escapar a la represión; se escondieron en el taller de imprenta de Ulises del Valle. Sin embargo, en pocos minutos fueron sacados a golpes de macana y patadas. Algunos policías vestían uniforme negro, otros portaban pantalón gris con chalecos antibalas.”
1.2. Dos días después, desperfectos y destrozos.
Dos días después, luego de la multitudinaria marcha de apoyo-Ç, durante un recorrido realizado por integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, entre los que iba la abogada Lilia Moreno, y acompañados por vecinos y reporteros, se pudieron observar los destrozos al interior de las casas cateadas.
El domicilio de la familia del Valle, de cuatro piezas, está en completo desorden: en una de las habitaciones, hay un colchón removido; montones de ropa se apilan por todas partes. Todas las pertenencias, incluyendo libros y trastes, se encuentran revueltas. Los juguetes de los niños están esparcidos en el piso.
Doña Elvira es otra de las víctimas de los cateos policíacos. Angustiada, porque no sabe cuándo podrá regresar con sus cinco hijos, invita a los observadores de derechos humanos a que registren el saqueo.
Elvira llora mientras platica sobre los momentos de terror que vivió cuando recibió la noticia de que su casa estaba siendo cateada. Minutos antes, había sacado a sus 5 hijos (cuatro de ellos son menores de edad).
Los cojines de los sillones aparecen tirados en desorden, hay sillas volteadas en el piso y ropa revuelta.
Al final del callejón El Tejocote, hay una malla de alambre tirada. La casa tiene ventanas y la puerta principal destrozadas. De ahí sacaron a tres hijos de la familia, dos de ellos iban desmayados.
Alguien de la casa se pregunta con rabia: “¿Por qué nos acorralaron?” Se queja de lo injusto que es el gobierno. “Por pelear nuestros derechos nos llaman agitadores y macheteros pero todos aquí utilizan machetes para su trabajo”.
La casa está rodeada por otras viviendas que pertenecen a la misma familia. En uno de los cuartos, sobre una mesa, se encuentra entre un montón de cristales rotos, el rostro sangrante de Jesucristo, testigo mudo de la brutalidad institucional.
En la parte posterior se encuentran dos vehículos destrozados, entre ellos un Dart azul marino y una camioneta tipo van color gris.
1.3. Responsables de la masacre
Una maestra que pertenece al FPDT considera que el gobierno sólo esperaba un pretexto para reprimir a los habitantes de Atenco. Dijo que ante la presencia de policías que portaban armas de grueso calibre y que iban dispuestos a golpear a la gente, los pobladores no tuvieron otro camino que defenderse.
Se responsabiliza de “la masacre” al gobernador del estado, Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al presidente Vicente Fox, del Partido Acción Nacional (PAN) y al presidente municipal de Texcoco, Nazario Gutiérrez, del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Después de la marcha de Chapingo a Atenco, Santiago Medina Islas, Presidente del Comisariado Ejidal de Atenco dijo que la agresión armada le hizo recordar la matanza de 1968. “Yo creí que ya se habían muerto esos malos gobierno”, dijo.
“El señor (Enrique Peña) Nieto y el señor (Vicente) Fox hablan del “Estado de Derecho. Ahora entendí que el Estado de Derecho es mandar la fuerza pública y casi matar a los pueblos que se defendieron con piedras y palos”, expresó en medio de ovaciones.
1.4. Organización Social
Las movilizaciones en defensa de los campesinos tardaron unas horas en hacerse sentir empezando con los bloqueos de carreteras en el Distrito Federal y ciudades vecinas del Estado de México. Las protestas brincaron las fronteras, frente a los representantes del gobierno en Estados Unidos, en Nueva York, Los Ángeles, Houston, Boston, Chicago y San Francisco, decenas de personas mostraron su repudio contra el gobierno represor.
El pueblo de Texcoco hizo historia una vez más, pero esta vez como el lugar de un encuentro histórico entre los representantes de tres de los movimientos políticos más importantes de la izquierda mexicana: La Otra Campaña del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), compuesta por los maestros y los movimientos sociales de Oaxaca.
Ese viernes, se comprometieron a apoyarse mutuamente para luchar por la liberación de los presos políticos y para crear un frente unido contra las autoridades municipales, estatales y federales. A menos de un mes y medio de la controvertida inauguración del presidente electo de la derecha Felipe Calderón, el encuentro de hoy en Texcoco enfatiza la fuerza y la voluntad de la izquierda mexicana para forjar alianzas y desafiar el sistema político en la lucha por el destino social y político de México en años futuros.
La masacre de Atenco ha sido vista como un intento de las fuerzas gubernamentales de ajustar cuentas con los rebeldes de Atenco, cuyo exitoso desafío al proyecto del aeropuerto humillo al presidente Vicente Fox en la arena mundial. También es probable que el ataque en Atenco tenía como objetivo desalentar el apoyo de las comunidades a la Otra Campaña del EZLN (el FPDT de Atenco es un ardiente soporte de la Otra Campaña y sirvieron como guardaespaldas del Subcomandante Marcos durante la marcha del primero de mayo en la Ciudad de México) y también para reforzar el “voto del miedo” en contra del candidato del centro izquierda Andrés Manuel López Obrador a favor del derechista Felipe Calderón. En septiembre, Felipe Calderón fue nombrado ganador de las elecciones presidenciales del dos de julio a pesar de la difundida evidencia de fraude y la negación de las autoridades electorales para volver a contar las boletas.
Pero a pesar de estos sucesos, los eventos de ese día en Texcoco demostraron claramente que la izquierda mexicana, lejos de estar derrotada, está mejor equipada que nunca para organizar, colaborar y forjar alianzas efectivas.
Poco después del encuentro histórico, los dos contingentes junto con casi mil seguidores empezaron una marcha desde la entrada de la Universidad de Chapingo hasta el centro del pueblo de Texcoco. Armados con sus característicos machetes, el FPDT coreaba frases demandando no solo la libertad de sus propios presos políticos, pero también aquella de los compañeros de la APPO, y demandando la renuncia del desgraciado gobernador de Oaxaca. Los miembros de la APPO respondieron, cantando “¡Atenco, amigo! ¡Oaxaca está contigo!”
Se planearon las nuevas acciones para las semanas siguiente y en adelante, en una lucha larga y cansada, en la que todos ponían sus deseos y esperanzas.
1.5. Atenco, cinco años después, cinco años de impunidad.
““Ya nadie se acuerda de Atenco”, lamenta Claudia, una de las 47 mujeres violadas y abusadas sexualmente por elementos de la desaparecida Policía Federal Preventiva (PFP) y agentes del Estado de México en mayo de 2006, durante los incidentes registrados en San Salvador Atenco y Texcoco.”
Así como ella, Bárbara Italia, Georgina Edith y otras ocho mujeres continúan –a cinco años de distancia y sin las grandes movilizaciones ni la atención mediática de ese entonces– con su exigencia de que se castigue a los responsables de las agresiones de las que fueron víctimas.
Son las que se quedaron en el camino… resistiendo, en espera de justicia. Saben que en México no la van a tener y por eso insisten en que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de entrada a su demanda presentada el 29 de abril de 2008.
Tras cinco años hay cierto cansancio, dice Bárbara Italia. “Recuerdo mucho la convicción con que dijimos 'esto va a ser un camino muy doloroso, muy duro y muy largo'. Finalmente sabemos que el Estado le apuesta al desgaste y estamos preparadas para eso”, advierte con firmeza.
Recuerda: “El primer año realizábamos una actividad cada mes y teníamos no sé si más ganas, pero sí la necesidad de hacer algo”.
1.5.1. Ir y venir
El operativo policiaco implementado en el Estado de México, en el 2006, para desarticular al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) en su lucha contra la construcción de un aeropuerto en Texcoco, dejó un saldo de dos jóvenes asesinados y 207 detenidos, de los cuales 47 eran mujeres.
De las 47 mujeres agredidas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) constató la violación sexual en 26 casos.
Para acreditar la violación y tortura sexual, las mujeres fueron sometidas a peritajes del Protocolo de Estambul de la CNDH, de la Procuraduría General de la República (PGR), de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos relacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres (entonces Fevim), del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad y de investigadores particulares. Todos confirmaron los abusos.
Desde el 2006 el caso de las mujeres agredidas sexualmente se ha turnado en dos instancias: la Fevim (ahora Fevimtra), la cual inició una averiguación previa por violación que no prosperó y que declinó ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) en julio de 2009, donde permanece estancada.
Los hechos violentos desataron una ola de protestas sociales para exigir castigo a los agresores y por la libertad de los 12 presos políticos del FPDT condenados a purgar penas de hasta 112 años de prisión.
Las mujeres torturadas sexualmente acompañaron todas y cada una de las marchas, mítines y plantones apoyando las demandas y haciéndose visibles.
1.5.2. Lucha silenciosa
El 30 de junio de 2010, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la inmediata liberación de los 12 presos políticos, el movimiento social en torno a Atenco bajó de perfil.
Atrás quedaron las grandes marchas, mítines y plantones y la exigencia de juicio político para uno de los orquestadores de los operativos, el gobernador mexiquense y ahora aspirante a la Presidencia, Enrique Peña Nieto.
Hoy, a las mujeres agredidas, golpeadas y torturadas sexualmente sólo se les recuerda en cada aniversario de los violentos operativos con plantones que apenas congregan a una veintena de personas, ya sea en la PGR o en las instalaciones de la Fevimtra.
La “investigación” lleva cinco años y aún no hay culpables, pero no es por falta de pruebas o evidencias sino por falta de voluntad política, asegura Jaqueline Sáenz, abogada del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Pro), organización que junto con el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), litiga el caso de 11 mujeres ante la CIDH.
“(Las autoridades) tienen la lista de quienes custodiaban a los detenidos. Nos parece muy claro que deberían conocer quiénes fueron, sin que ellas (las víctimas) los tengan que reconocer”, advierte Sáenz al tiempo que critica que aunque se acreditó la tortura sexual, las instancias continúan hablando de actos libidinosos y abuso de autoridad.
1.5.3. “En México no hay justicia”
Estas mujeres aseguran que en México su voz no se escucha, por ello se han acercado también al Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus sigla en inglés), el cual en agosto de 2006 exigió al gobierno mexicano procesar y castigar a los culpables de los hechos en Atenco.
También llevaron su caso al Comité Contra la Tortura (CAT), que en noviembre del mismo año reconoció que durante los operativos existió tortura, por lo cual afirmó que el Estado mexicano tenía la “obligación” de reparar el daño a las víctimas y a sus familias.
Bárbara Italia, Claudia y Georgina Edith insisten en que su demanda de justicia ante la CIDH no cesará hasta no obtener una sentencia condenatoria contra el Estado mexicano, quien ha hecho todo lo posible por impedir que el caso sea admitido por la Comisión, porque, reiteran, al menos para ellas la lucha de Atenco aún no termina.
Capítulo 2. FRAUDE ELECTORAL
2.1. Las elecciones del 2 de Julio
Las elecciones del 2 de julio y sus resultados marcaron una nueva etapa política del país. La magnitud y la gravedad del fraude cometido contra las fuerzas progresistas del país no deben verse como un hecho pasajero o de menor importancia. Lo cierto es que se produjo una maquinación orquestada y dirigida por sectores empresariales, el gobierno de Fox y la derecha política que, violando abiertamente la ley y con la complicidad abierta de los medios de comunicación, el poder judicial y las autoridades electorales, decidió arrebatarle la elección a AMLO y a la Coalición Por el Bien de Todos, y cedérsela a su candidato, representante fiel de sus intereses y, por lo tanto, instrumento de su poder, el Sr. Felipe Calderón.
Esta acción concertada, contó con enormes recursos económicos, pero sobre todo con una operación política eficaz que se desarrolló en tres frentes distintos: el primero, una guerra mediática bien elaborada que difundió el eslogan de que AMLO era un peligro para México; en segundo lugar, utilizando recursos públicos y el personal y la estructura de los gobiernos estatales y federal, se desató una compra de votos, de coptación de representantes de casilla y de difusión de calumnias por distintos medios, que crearon un clima muy favorable a la derecha y permitieron que se llevaran a cabo micro fraudes electorales, sobre todo, en los estados gobernados por el PAN. En tercer lugar, la maniobra logró penetrar al PRI, partido que fue corrompido desde dentro por un conjunto de personajes como Elba Esther Gordillo (EEG) y los gobernadores priistas de Nuevo León, Sonora, y Tamaulipas, entre otros.
La existencia de una acción coordinada por los altos niveles del poder económico y político y el que esta maquinación fuera violatoria de la ley, ha sido reconocido ampliamente por varios de sus actores, Fox desde luego, pero también por el presidente del TEPJF quien, sin embargo, consideró que no era suficiente para anular la elección. En cuanto a la intervención de los gobiernos estatales y el federal, ello ha sido menos documentado pero las pruebas con las que se cuenta son suficientes para acreditarlo. Además, los análisis estadísticos dan cuenta de un comportamiento tal que no pueden explicarse, sino gracias a la intervención de estas autoridades, en complicidad con los consejeros del IFE. Finalmente, la labor de EEG y los gobernadores que traicionaron a su partido ha sido también plenamente comprobada y confesada por el mismo personaje (Elba Esther Gordillo).
Por ello, no debe haber muchas dudas sobre la existencia de esta conspiración ilegal ni sobre quiénes y cómo lo realizaron, aunque no tengamos todos los detalles, que siempre serán importantes. Fue gracias a esta maniobra concertada que la diferencia que AMLO había consolidado en marzo de 2006, de al menos de 5 puntos porcentuales, fuera cambiada por una diferencia de 0.5 por ciento en su contra.
2.2. Votos y cifras.
Esta diferencia, además de representar poco más de 250 mil votos, es significativa ya que demuestra que los conspiradores lograron apretadamente su propósito, lo que refleja, a su vez, una base electoral de 14 millones de mexicanos que no se dejaron convencer por la campaña de miedo y a los que fue imposible defraudar el voto.
Sin embargo, es evidente, por otro lado, que lograron aunque sea por una mínima diferencia, un éxito muy importante. Consiguieron derrotar en los números a AMLO, evitar la aplicación de la ley, resistir la movilización popular y entronizar a un presidente ilegítimo.
2.3. Éxito fraudulento
Su éxito se basó, como se ha dicho, en su poder económico y político. Esa amalgama entre el poder económico y político se selló para impedir a toda costa el triunfo de AMLO. Vale la pena preguntarse por qué ese temor logró unificarlos tan sólidamente. La respuesta no puede ser otra que la de defender y ampliar sus intereses en algunos terrenos concretos. Tres áreas de interés podemos detectar, primero, el de las reformas estructurales pregonadas por Fox y el FMI: la reforma al sector energético, al sistema de pensiones, así como la reforma laboral y la fiscal.
La segunda área se refiere, sobre todo, a la de medios de comunicación y en especial la de televisión. El monopolio de la televisión es también un negocio de miles de millones de dólares.
Finalmente, el tercer asunto tiene que ver con el crimen organizado ya que, como se sabe, sus ramificaciones se han extendido a sectores del gobierno, las policías, las burocracias políticas y diversos grupos empresariales y financieros.
A ojos de los conspiradores, resultaba evidente que AMLO no iba a transigir en cuestiones tales como: la privatización de la electricidad, el petróleo y las pensiones de los empleados públicos, como tampoco en mantener el monopolio televisivo y cobijar las redes del crimen organizado.
En cambio, podían estar seguros que AMLO mantendría una política económica conservadora, con equilibrios macroeconómicos muy controlados, sin un déficit publico mayor al que durante años se ha sostenido (de alrededor del 4 por ciento del PIB). Sabían también que sería un gobierno que daría facilidades al capital privado en áreas como la construcción de vivienda e infraestructura productiva. No sólo no sería anti empresarial, sino que beneficiaría a sectores de la empresa privada.
La amenaza de la que hablaron durante la campaña no era en abstracto, como ellos hábilmente lo manejaron, sino que tenía nombre y apellido: los dueños de las empresas dispuestas a participar en el sector de la energía y las pensiones, los medios de comunicación televisivos y los grupos empresariales concertados con el crimen organizado.
Esta coordinación de intereses, sin embargo, logró también imponerse y consolidar ese 0.5 por ciento de diferencia por un conjunto de errores propios. No podremos saber si la corrección de estos errores hubiera cambiado el resultado final de la elección, debido a la magnitud y naturaleza de la acción concertada de la derecha. Lo importante es que podamos ubicarlos para corregirlos y prepararnos mejor.
Un primer problema se refiere al electorado que votó masivamente por el PAN.
La jornada del 2006 nos mostró un país dividido en dos: no se trata sólo de una división geográfica, sino también cultural. Es evidente que las izquierdas y, en particular, el PRD mostraron una votación baja en algunas entidades del país como Guanajuato, Jalisco y Nuevo León. Además, en algunas ciudades importantes los resultados también nos fueron adversos. ¿Qué tienen en común todas estas regiones, además de que votan masivamente por el PAN? ¿Por qué la dificultad de las izquierdas y, en particular, del PRD para ganar simpatías y votos en estos lugares?
2.4. Errores y fallas en la izquierda
La respuesta debe conducir a una reflexión profunda: la izquierda no resulta atractiva para un sector de la población, sobre todo, en el norte del país y dentro de la cual se ubica un sector muy importante de las clases medias.
Esta situación debe cambiar. La izquierda no tiene por qué rendirse fatalmente a ver perdidos estos espacios. Es necesario que hagamos un esfuerzo especial por remontar los bajos niveles de votación que hemos obtenido en estas regiones. Para ello, tiene que recapacitar sobre su discurso y sus prácticas. Tiene que revisar sus ofertas políticas y su imagen.
Un segundo problema tiene que ver con la guerra sucia en los medios de comunicación. Es indudable la ilegalidad de la campaña del PAN y las organizaciones empresariales en contra de AMLO y la enorme cantidad de recursos que se invirtieron en esta campaña. De ahí se deriva la necesidad de una reforma electoral que, sobre todo, impida que los partidos políticos puedan contratar libremente sus anuncios en los medios, particularmente la televisión.
De este modo las televisoras y medios privados se convirtieron en los instrumentos para la usurpación del poder popular
El golpe de Estado mediático y cibernético seguía fraguando y legitimando las televisoras y medios privados se convirtieron en los instrumentos para la usurpación del poder popular de aquellos que decidieron sufragar su voto. El jefe del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, el premier canadiense Stephen Harper y el británico Tony Blair, el mandatario colombiano Álvaro Uribe y el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, felicitaron a Calderón por su ilegítimo triunfo.
El candidato del derechista PAN hizo gala de un ridículo y polémico festejo en punto de las 4:09 de la madrugada de ese 6 de Julio, después de obtener ventaja sobre López Obrador y sin que el conteo hubiera finalizado. Por último, Andrés Manuel López Obrador declaró que nadie puede proclamarse como triunfador, pues “no hubo voluntad democrática del gobierno y del candidato de la derecha hay muchas dudas del IFE y evidentemente no actuaron con rectitud. No va a funcionar ninguna campaña mediática; no funciona haciéndole una apología al candidato del PAN”
2.5. Organización social
El sábado 8 de Julio, en la primera “asamblea informativa” convocada en el Zócalo de la capital por López Obrador, cerca de medio millón de personas se congregaron para luchar por el respeto al voto. El candidato de la alianza por el bien de todos, llamó a Fox “traidor de la democracia”, al tiempo que su equipo de campaña presentó una grabación en la que se hacía evidente el trabajo corrupto electoral con la participación de la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la educación, Elba Esther Gordillo, el secretario de Comunicaciones y transportes, Pedro Cerisola, y el gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández Flores a favor de Felipe Calderón.
Sobre las posteriores movilizaciones, López Obrador llamó a realizar una marcha nacional por la democracia a partir del próximo miércoles y llamó a simpatizantes y a “ciudadanos libres interesados en el destino de la democracia”, para culminar en una segunda marcha desde el museo de Antropología hasta el zócalo capitalino, donde se desarrollaría la segunda “asamblea informativa”.
Ante la pregunta del comunicador Ciro Gómez Leyva de que si hay posibilidad de alguna demanda de López Obrador, Ugalde contestó; “Si se cuenta otra vez los votos, no tiene sentido porque ya se hizo el domingo; sólo en casos excepcionales hay que abrir paquetes”.
De esta manera prosiguió que existen garantías adicionales a los partidos políticos para ceñirse a las reglas desde hace 10 años
Comentó además que “Necesitamos dar certeza… el IFE ha tenido que ser escrupuloso, y que bueno que Televisa está siguiendo el proceso”
Al escuchar este tipo de comentarios, se puede notar claramente él porque del fracaso de la unión popular contra los enormes intereses que siempre han regido al país. Intereses que crean una barrera de acero entre las decisiones y el pueblo.
Capítulo 3. LUCHAS SINDICALES
3.1. Sindicato Mexicano de Electricistas
El enorme descontento que ha causado la crisis económica nacional ha ocasionado en los sectores más bajos de la población una fuerte preocupación por el bienestar social y la calidad de vida, lo que los ha llevado a manifestarse demandando el cambio del rumbo económico y político del gobierno del país.
Los diferentes gremios, organizaciones campesinas y obreras aglutinadas en el Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética se reunieron en una mega marcha contra la carestía que llegó hasta el zócalo del Distrito Federal, los gremios leyeron el pronunciamiento unificado de todos los contingentes mayoritariamente del sector campesino.
La mega marcha contó con grandes grupos sociales que pertenecen a diferentes sectores como los gremios de los electricistas, el STUNAM (Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México), Bancomext y el gremio de los mineros que nutrieron la movilización, según las estimaciones preliminares se aglutinaron más de 35mil obreros y campesinos.
Aunado a esta movilización, se encuentran otras luchas sociales que pertenecen a gremios de suma importancia en la nación, el caso más representativo es el del Sindicato Mexicano de Electricistas integrado por los trabajadores de la empresa Luz y Fuerza del Centro, (SME).
En el primer comité del SME se eligió a Luis R. Ochoa como secretario general del gremio, la organización decidió adoptar el nombre de Sindicato de Empleado y Obreros de Ramo Eléctrico, mismo que fue cambiado el 21 de diciembre del mismo año.
En 1900 formó la Liga de Electricistas Mexicanos, la cual implementó tecnología moderna que contaba con una enorme fuerza de trabajo, sin embargo, fue muy notoria la sobreexplotación de los trabajadores y otra serie de injusticias como la evacuación forzada de la población el bajo salario y las relaciones “obrero-patronales”.
A principios del año 1906, los hermanos Rafael y Silvestre Sánchez, ofrecieron su casa como espacio de discusión dando así los primeros pasos para la formación de la Liga de Trabajadores Mexicanos, sus propuestas constaban primordialmente en la protección a los trabajadores. Esta decisión les costó el trabajo a todos los obreros que promovieron la organización de la Liga Mexicana.
Los problemas dentro de la empresa continuaron, sin embargo el sindicato se hizo más fuerte, hasta colocar a Luz y Fuerza del Centro como una de las empresas más importantes no “privatizadas” de la nación.
3.1.1. Extinción de Luz y Fuerza
Los problemas continuaron por debajo del agua hasta final del siglo y en octubre de 2009 se hizo evidente el antiguo conflicto entre Luz y Fuerza del Centro y el estado, quienes le prohibieron generar electricidad, se le obligo a comprar electricidad a Comisión Federal de Electricidad y venderla al usuario a un precio menor del que la compraba, bajo esas circunstancias, el 11 de octubre de 2009, la empresa se declaró en bancarrota por lo que decreto su liquidación y se dejó a cargo de a la CFE.
Por este conflicto, se tuvieron que despedir a más de 44mil trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas calificándolos como ineficientes, adjudicándoles los problemas financieros que había atravesado la empresa, a su vez se justificaron reclamando que los trabajadores tenían salarios muy altos aun cuando el sindicato demostró que los salarios de toda la plantilla de trabajadores no representaban ni el 15% del total facturado por la empresa, y además de que las causas de los problemas que atravesaban se debían a la corrupción de los cargos superiores , empresas privatizadas, dependencias gubernamentales y la compra de energía a CFE.
Entre otras causas, el sindicato demostró que el promedio salarial de los trabajadores era de 3mil pesos mensuales en contraste al de los pensionados de 150mil pesos de los funcionarios de la Dirección General de Luz.
Las injusticias sufridas por los sindicalizados, llevaron a organizar una huelga de hambre los días 23 y 24 de noviembre para poder derogar el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro.
Al inicio, 11 mujeres fueron quienes iniciaron el movimiento en las puertas de CFE donde duraron 17 días en resistencia. Al día siguiente cinco hombres integrantes del SME iniciaron otra huelga de hambre, pero esta ocasión, en las afueras del palacio legislativo junto a las 11 mujeres en el edificio de Comisión Federal.
Meses después, en punto de las doce del día, el martes 16 de marzo se inició la huelga nacional en México, el Sindicato Mexicano de Electricistas decidió colgar banderas rojinegras en cada instalación de Luz y Fuerza, sin embargo, las guardias se retiraron el jueves 12 de marzo.
3.2. Campaña mediática
Otro problema que tuvieron que enfrentar dentro del SME fue la campaña mediática realizada por el gobierno, para la opinión pública, estaba claro el cierre de Luz y Fuerza del Centro (LFC), en la visión del secretario Fernando Amezcua hubo una evidente campaña para deslegitimar la compañía y a sus trabajadores, Fernando, reclama que no es que LFC generara perjuicios a los cofres del estado mayor, si no que fue constreñida económicamente por sucesivos gobiernos mexicanos para que no lograra obtener los estándares de exigencia y eficiencia necesarios.
En el año de 2008, realizaron un convenio con el gobierno estatal para llevar a la modernidad al LFC, hasta ese momento trabajaban con lápiz y pluma y era prácticamente imposible atender a los usuarios rápidamente.
También firmaron indicadores de productividad para elevar la eficacia de la empresa, al mismo tiempo firmaron documentos relativos a la elevación del estado financiero, es decir, meterle a la empresa más recursos.
Entre sus argumentos, Fernando, destaca que desde 1975, el estado empezó a reducir sus inversiones a Luz y Fuerza, medida que sin duda se intensificó en el gobierno de Felipe Calderón y que culminó con la bancarrota de dicha empresa.
Con mayor problema, era quizás la única empresa del mundo pública que no generaba el producto que vendía, no se les tenía permitido producir electricidad, se la debían comprar a Comisión Federal de Electricidad.
El SME, no tiene ni la menor duda de que la reciente extinción de Luz y Fuerza del Centro es solo una parte más del evidente plan gubernamental de la privatización nacional y acabar con los sindicatos que se oponen a dicha obra.
Aunque permanece con el status de ser empresa pública, la Comisión Federal de Electricidad, que actualmente es la responsable de suministrar energía a todo el país, suele realizar una especie de servicios que el LFC tenía prohibido por que se encuentra establecido en la constitución.
Es difícil no darnos cuenta que la intensión de nuestros funcionarios es encaminar al país a la privatización de todos los servicios “públicos”, en los procesos de trabajo de la LFC, todos eran sindicalizados, todos, no se les hacía ningún servicio “extra” como la CFE.
Sin tener respuesta alguna de las secretarías gubernamentales, los desempleados en vez de dar su “brazo a torcer” por la turbia situación en la que se encontraban, decidieron seguir con sus movilizaciones, bajo esta decisión el secretario del exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas, Fernando Amezcua conmemoró la realización de la jornada de solidaridad que se desarrolló a nivel internacional en la cual mencionó:
“tenemos que dar a conocer cómo el gobierno federal está incumpliendo con los convenios internacionales que establecen los derechos de los trabajadores, para que la comunidad internacional se dé cuenta de que en México no se vive en la fantasía que Calderón sale a decir”
A dicha movilización por la libertad sindical y el derecho a la asociación en México, se tuvo la colaboración de más de 35 países.
“Nuestra pelea es la única que no nos podemos permitir perder, es la única que no podemos dar el lujo de haber sido derrotados”. Fernando Amezcua.
Entre los países que apoyaron esta injusta situación los más destacados fueron: Holanda, Francia, Canadá, Australia, quienes mediante diversas acciones de sus respectivos sindicatos apoyaron la causa mexicana.
El 5 de febrero del 2011, el comité central del Sindicato Mexicano de Electricistas, encabezado por Martín Esparza, se reunió con el secretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Felipe Zamora Castro a quien se le demandó que se realizaran nuevamente las negociaciones entre el gremio y el gobierno federal.
A dicho comité lo acompañaron muchos trabajadores de la resistencia, quienes rodearon la secretaría y bloquearon la calle de Bucareli, Martín Esparza, respaldado por el SME, exigió la demanda de empleo de 16mil 300 integrantes de dicho gremio que aún no han sido liquidados, hicieron una reseña señalando los estragos que provocó en las familias la reciente pérdida de empleo. Otro contingente realizó una movilización en San Lázaro con el mismo propósito.
Otro tema tratado, fue la necedad del gobierno de querer desaparecer los contratos en colectivo y como el actual presidente; Felipe Calderón y su gobierno incitaron a la violencia entre los trabajadores del SME y la Comisión Federal.
La incongruente acción del gobierno en relación al sindicato, también lo comprueba, algunas semanas antes de que se enviaran las tropas federales para invadir las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro y se declarara como cerrada, la administración de Felipe Calderón intervino en las elecciones del sindicato, con la intención de que lo representaran a él y a sus intereses en el secretariado sindical.
Fernando Amezcua recuerda que algunos de ellos fueron sobornados para postularse y también para votar por los candidatos de los intereses gubernamentales.
Para las elecciones, el gobierno federal metió grandes cantidades de dinero, a tal grado que se veía a los trabajadores salir con el dinero después de haber dado su voto. Aun con todo eso, no les alcanzo para ganar, la diferencia de votos de 357 votos a favor de Martín Esparza Flores actual secretario general.
Aun no conformes con los atropellos sindicales que realizaron, impugnaron los comicios ante las autoridades federales, lo que es atentar contra la autonomía del SME y violar los acuerdos internacionales firmados por el propio estado mexicano.
Bajo estas circunstancias, Felipe Calderón negó al SME en un documento que en México se le conoce como “Toma de nota” que es cuando el gobierno interviene en un sindicato y congela sus cuentas bancarias con la intención de quitarle poder jurídico y deslegitimarle como representante de los trabajadores, todo eso a un mes de lo que el SME considera un “Golpe de estado” contra LFC.
El Sindicato Mexicano de Electricistas sufrió directamente con la extinción de Luz y Fuerza del Centro, ya que todos los afiliados del SME trabajaban para dicha empresa. Con el sorpresivo cierre de la noche a la mañana terminaron en la calle 44mil asociados de los cuales 16mil y 22mil jubilados se mantienen en lucha activa.
Fernando Amezcua cuenta que muchos de sus compañeros dejaron el sindicato en busca de garantías y prestaciones prometidas por el gobierno, sin embargo, sólo se quedó en eso; promesas que jamás se hicieron realidad, se les ofreció empleos en Comisión Federal a los primeros 10mil trabajadores que liquidaran voluntariamente LCF, los que lo hicieron terminaron igualmente en la calle.
Tras 16 meses de constante luchas, los directivos del SME han logrado que se cumpla con la legalidad obteniendo la famosa “Toma de Nota” y recuperando el control total del sindicato.
Tras los problemas por los que pasaron, la empresa en su asamblea general del 18 de enero de 2010, la dirección general del SME, profundizó la idea de lograr aprobar en el congreso la creación de una nueva empresa, donde deberían ser contratados los que actualmente siguen en la lucha.
La dirección general, ha tomado la decisión de acercarse a los sectores del PRI, incluyendo a Peña Nieto sin embargo la cuestión que todos se plantean es si ¿lograra Peña Nieto resolver sus problemas y les devolverá su fuente de trabajo?
El secretario ha dicho que es un sindicato sin “color” ni afiliación política y puede acercarse y platicar con todos los partidos, que se ha conseguido el apoyo de 80 diputados priistas de la Confederación Nacional Campesina e incluso el PANAL.
Este último no es más que el brazo político de Elba Ester Gordillo, dirigente “charra” del magisterio.
Para no ir tan lejos, recordemos que ha sido el PRI quien reprimió y asesinó luchas obreras y juveniles en el siglo pasado; ferrocarrileros, médicos, maestros y movimientos de 1968 y 1971 sufrieron las consecuencias de las alzas del salario mínimo de 0%, reprimió la huelga del SME del 1987 e introdujo el llamado “neoliberalismo” que significo el inicio de la privatización y destruyó miles de empresas públicas y contratos en colectivo.
El PRI, fue y seguirá siendo el partido de la burguesía que construyó y organizó el estado mexicano que ha servido durante décadas para el enriquecimiento extraordinario de un puñado de plutócratas y asegurar la explotación, la miseria y la hambruna.
El PAN ha continuado con el legado y el mismo mecanismo defendiendo a las clases sociales altas y sus intereses, formalmente el PRI y el PAN son partidos opuestos, sin embargo la experiencia histórica ha demostrado que en cuestiones decisivas siempre forman un bloque de derecha acorde a las necesidades del imperio y la oligarquía nacional.
Fueron ellos quienes aprobaron los rescates azucareros, carreteros y ferrocarrileros que han sido gigantescos trasportes de dinero público a empresas privadas, transnacionales, en otros casos para la creación y subidas de impuestos etc.
Juristas mexicanos entrevistados por el periódico: La Jornada, lo confirmaron; “entonces para que el presidente pueda tomar decisiones legislativas extraordinarias tiene que contar con la autorización previa del congreso de la unión” explicó Manuel Eraña. Catedrático de la Universidad Iberoamericana.
Los sindicalizados tienen una demanda por la reinstalación y el pago de salarios caídos y la deberían ganar porque tienen la razón legal. Los despidieron injustamente, no se les dio un aviso de que los iban a despedir, Eso la ley lo prohíbe.
En este momento, el SME, está representando a todos los trabajadores en el juicio, estando reconocidos por el estado y el pueblo.
Tras los problemas por los que pasaron, la empresa en su asamblea general del 18 de enero de 2010, la dirección general del SME, profundizó la idea de lograr aprobar en el congreso la creación de una nueva empresa, donde deberían ser contratados los que actualmente siguen en la lucha.
3.3. Crisis alimentaria
Bajo el auspicio del gobierno federal los grandes monopolios se han apoderado del 8.7 del mercado del maíz, existen dos empresas que han acaparado el grano: Maseca y Minsa quienes han alcanzado millones de toneladas y ante la perspectiva de menor producción por el eminente cambio climático, la alta demanda creciente de países como china, el capitalismo ha hecho subir el precio de este preciado grano, esta riqueza de las empresas que trabajan en México, viene a arruinar el campo mexicano, es decir, los poderosos son los que eligen si comemos o no y cuanto hay que pagar por ello.
Las injusticias que sufren los campesinos han provocado un enorme malestar general, los campesinos, se sienten con la suficiente fuerza para derrocar a Felipe Calderón, por un lado tienen una fuerza numérica, ya que el 70% de la población trabaja como asalariada y el 19.7 trabaja de manera independiente como campesinos y micro-comerciantes.
Durante el 2010 el kilogramo de tortilla aumentó 66% sólo para que en el 2010 el kilo se encuentre a 9 y 10 pesos, sin embargo en algunas provincias su compra cuesta hasta más de 12 pesos todo ello aunado al aumento de la canasta básica de hasta un 80%.
Calderón está llevando a México a una verdadera crisis alimentaria en lo que va de su gobierno, se ha encarecido la canasta básica un 115%, eso como consecuencia de un aumento interrumpido de los precios energéticos sobre todo la tan necesaria gasolina.
Aunado a todo ello han desaparecido prácticamente el subsidio al diesel, se ha elevado el costo de producción de los alimentos y por tanto el del consumidor.
Pero la actual crisis alimentaria solo se puede explicar por la mediocre política de Calderón, también por los poderíos que han alcanzado los monopolios sobre el mercado del maíz dejando a millones de productores en la ruina.
Bajo estos argumentos los campesinos invitan a los diferentes sectores sociales a realizar un programa revolucionario que demande:
a) Confiscación inmediata de todo el maíz para la tortilla, estableciendo de un precio fijo a los 6 pesos por kilogramo.
b) Restablecimiento inmediato del subsidio para la tortilla como el precio fijo de 2006.
c) Control de precios en la canasta básica.
d) Escala móvil precios-salarios, si suben los precios, los salarios también deberán subir en la misma proporción.
e) Incremento significativo del presupuesto para el campo
f) Eliminación de toda clase de intermediarios y especuladores para la comercialización de los productos del campo, creación de un nuevo sistema de distribución de productos del campo administrado por los campesinos con los recursos del estado.
g) Confiscación de todos los latifundios y su distribución colectiva entre los campesinos sin tierra.
h) Nacionalización de empresas como Maseca y Minsa y cancelación inmediata del Tratado de Libre Comercio.
3.4. Sindicatos Universitarios: los trabajadores no deben de pagar los recortes a la educación
Durante años a la educación en nuestro país no se le ha destinado los recursos necesarios para cubrir con la demanda social y poder garantizar educación gratuita, científica y de calidad, el 2011 no es la excepción, pues la inversión pública en este sector según el presupuesto de egresos de la federación para dicho año se incrementó en apenas 9mil 354 millones de pesos.
Por el contrario, el costo económico de la inseguridad y la famosa guerra contra el narcotráfico es cada vez mayor, según el Banco Interamericano de Desarrollo y Centro de Estudios Económicos, este gasto representa el 15% del PIB mas del doble de lo que se destina a la educación.
En el caso de la educación a nivel superior, no hubo un gran crecimiento en cuanto al incremento anual, prácticamente nulo, sin embargo la mayoría de las universidades tienen un presupuesto menor que en el 2010.
Cabe destacar que este no es el único rubro afectado, en general las finanzas de los gobiernos estatales se encuentran en mal estado, esto se debe a la prioridad que se le brinda a ciertos rubros, descuidando otros.
Un dato muy significativo de este claro ejemplo es que en 2009 solo tres estados lograron librar la crisis económica en la que seguimos inmersos: Tabasco, Baja California Sur y Zacatecas.
Una de las cosas mas preocupantes ha sido el aumento del número de jóvenes que desertan, una practica nula de la creación de nuevas universidades e instituciones de investigación y por supuesto ataques permanentes a las condiciones de vida y laborales de trabajadores para compensar la falta de apoyo a la educación.
Bajo estas circunstancias, no son pocos los rectores y directores que han exigido mas presupuesto para sus respectivas universidades como el conocido caso de José Narro en la UNAM. Pero incluso quienes han llamado a movilizarse como la Universidad de Guadalajara, donde más de 80mil jóvenes, académicos y trabajadores encabezados por las propias autoridades institucionales, marcharon para dar a conocer su descontento.
Actualmente son varios los sindicatos universitarios que se encuentran en proceso de revisión salarial entre ello el SITBUAP y ASPABUAP en Puebla que demandan al menos el 10% de incremento; el SITAUAEM en Morelos pide que los aumentos salariales correspondan a los índices inflacionarios, el SUTUC en Colima solicita incrementos salariales, como muchos otros casos.
En octubre pasado el STUNAM (Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México) aceptó un incremento del 3.9% directo al salario y un 2.6% a prestaciones, sin embargo las demandas de los grupos sindicales no debe limitarse a estos incrementos de que a pesar de la fuerza numérica con que cuenta este sindicato 24mil agremiados, no hay una regla para que los demás obtengan como máximo lo obtenido por el STUNAM.
La dirección de los sindicatos juega un papel muy fundamental en los resultados de estas coyunturas y por ello requiere que esta se posicione incondicionalmente al lado de los trabajadores para poder lograr la transparencia; si los dirigentes titubean y empiezan a ceder su posición frente a las autoridades normalmente terminan confundiendo los principios de la base sindical. Además las experiencias acumuladas de luchas anteriores juegan un papel de contención para poder darle más fuerza y significado a las importantes y cruciales luchas de los trabajadores como las huelgas y paros laborales.
Por ello es necesario que el sector estudiantil y otros sectores sociales se movilicen empleando sus herramientas de lucha como presionar y obtener mejoras salariales, más y mejores prestaciones, y más de esas mejoras económicas, sobre todo luchar por una vida más digna y por nuestros derechos como seres humanos.
Capítulo 4. LUCHA CONTRA LA MARGINACION
4.1. Luchas contra las represas
México es una nación que cuenta con muchas riquezas y recursos naturales, esto lo ha hecho un país muy importante para el comercio, sobre todo en el caso de las empresas transnacionales, un caso y buen ejemplo de la lucha que han representado en México los recursos naturales y la necesidad del poder es el problema en San Juan Copala y en comunidades de Chiapas.
En el caso de los estados sureños del país, las presas y represas se han convertido en un problema para todos los habitantes de los territorios donde se construyen, de manera tanto directa como indirecta para toda forma de vida.
Las represas son concebidas como instrumentos para la generación de electricidad, aumentar la superficie de riego o evitar inundaciones, pero sobre todo, el cambio de sus fines sociales para favorecer los intereses del enorme campo del capital transnacional, esto ha contribuido a que ahora resulte un peligro.
El problema aumenta cuando se descubre que estas obras hidráulicas se construyen sin respetar los derechos de los dueños de la tierra sobre las que se asientan, lo que constitucionalmente sería un despojo.
Diseñados a partir del modelo proporcionado por la comisión del Valle de Tennessee, desde los años 30, las grandes empresas hidroeléctricas de México han provocado desplazamientos, destrucción de pueblos indígenas, alteración de ecosistemas, afectaciones que son ignoradas a la hora de las indemnizaciones, lo peor de todo, es que las obras hidráulicas carecen de seguridad ya que a las transnacionales solo les importa obtener las ganancias sin importar los riesgos naturales que eso implica.
El caso extremo es el de Miguel Alemán y Cerro de Oro, donde después de medio año de ser construida una represa sumamente importante en Chiapas, los indígenas afectados siguieron reclamando por su indemnización.
A partir de esos problemas, ha habido muchas resistencias populares, contra la privatización de las tierras mexicanas, no por que quienes participen en ellas están contra del progreso, sino porque están en contra de ese tipo específico de desarrollo que se funda en cancelar las posibilidades de bienestar para las mayorías. Dentro de estas luchas se encuentran indígenas oaxaqueños, guerrerenses y jaliscienses.
Un buen ejemplo se encuentra en el templo de Temacapulin en donde la lucha ha sido constante y organizada, del 2 al 6 de octubre de 2010, se realizó el tercer encuentro intencional de afectados por explotación de recursos. En el encuentro se compartieron experiencias, se desarrollaron estrategias colectivas de resistencia y se acordaron varios mecanismos para lograr el fortalecimiento internacional para defender los derechos de los indígenas. No es casualidad que esta reunión internacional se realice en este pueblo, es una de las comunidades que más han luchado por no permitir que los intereses del gran capital acaben con sus tierras y fuentes de empleo.
Temacapulín ha peleado bajo el embalse del proyecto de presa “El Zapotillo”, que desde 2005 el gobierno de México impulsa sin tomar en cuenta la voluntad de los habitantes de este territorio. Las luchas de resistencia por una vida digna siguen y avanzan a pesar de los esfuerzos de detenerlos.
4.2. San Juan Copala.
El ejemplo más claro y tangible es el de la fuerte lucha por los derechos indígenas que ha tenido que sufrir el pueblo Triqui de San Juan Copala, la región Triqui baja lleva años en conflicto político entre grupos que luchan por el control de la comunidad, el fuerte conflicto ha provocado centenares de muertes y desplazamientos forzados, en enero de 2007, crearon un municipio autónomo con el propósito de pacificar la región.
Como en muchas zonas del país, en la región Triqui han reinado en muchos años la impunidad y la ausencia de un estado de derecho por parte de las corruptas instituciones estatales y federales, así como los permanentes hechos de violencia han trasformado a la región, en un territorio de constantes guerras y sin ley.
Otra cuestión que complica el problema es la falta de apoyo del gobierno, ya que estos subsidian a los grupos paramilitares, eso se hizo evidente en el 2003, cuando fundaron el Partido de Unidad Popular, PUP, presentado por sus dirigentes como primer partido indígena del país, esto es en claro una experiencia más de las prácticas de manipulación por parte de las elites priistas en el estado de Oaxaca.
El aislamiento del conflicto Triqui y la retirada de las instituciones sociales han permitido la imposición de una verdadera dictadura del PRI, los pobladores son considerados bases de apoyo y obligados a participar en sus movilizaciones.
Los indígenas son incluidos en los discursos políticos con la intención de engañar al pueblo y hacernos entender que vienen a trabajar con nosotros por nuestro bienestar social e individual pero la realidad es muy distinta y su objetivo es siempre trabajar para acumular riqueza mediante nuestra explotación y la de los recursos.
Las autoridades del Pueblo Triqui son nativas de esta región, es decir son indígenas Triquis, sin embargo, el pueblo está convencido que de nada les sirve contar con representantes de su pueblo si realmente se ha perdido el interés de las autoridades por ayudar a su sociedad, el actual Partido de Unidad Popular, a pesar de parecer ante el humilde pero digno pueblo Triqui, un partido de democracia y de decisiones tomadas por el pueblo, no es más que otro títere del Partido Revolucionario Institucional, las autoridades del PUP son manipuladas mediante sobornos por una de las casas políticas más poderosas del país.
Como en muchos otros casos, el gobierno ha manipulado sin escrúpulos toda la información e incluso y con más fuerza y poder a los gobiernos federales, de este modo, la declaración del gobierno, así como la cobertura de los medios de comunicación sobre los asesinatos y masacres indígenas enfocan un supuesto carácter ancestral cuando en realidad se trata de un genocidio en el que la crueldad es lo que menos importa, otra mentira mediática son las supuestas “luchas intercomunicarías”.
El objetivo de estado parece ser el poder librarse así de cualquier responsabilidad, igual, en el caso de la llamada, guerra contra el narcotráfico lo que se deriva es la culpabilización de las víctimas, aunque los culpables sean las propias autoridades.
Sin embargo, el pueblo Triqui se ha caracterizado por tener una trayectoria histórica de la movilización por la defensa y sus derechos, es un grupo de indígenas que tiene sus raíces muy arraigadas y saben que no se deben dejar explotar ante los problemas que se presentan; así lo dice el investigador Francisco López Barcenas en su reciente libre “San Juan Copala, dominación política y resistencia popular”.
Actualmente todas las víctimas de este genocidio son defensores de los derechos humanos, activistas con amplio conocimiento a nivel nacional de los conflictos sociales, gracias a sus laboriosos trabajos por primera vez después de muchos años el sitio paramilitar de San Juan Copala se convierte en noticia internacional.
En su lucha social, incluso los jóvenes han tenido una participación de suma importancia, un joven de la región Triqui baja mostró su descontento por las crecientes injusticias, en un discurso en el que menciona la rica y arraigada historia del país y las condiciones sociales de marginación, pobreza extrema e injusticias con los pueblos indígenas, menciona que su pueblo está cansado de tantos problemas sociales y cuestiona si es un buen momento para iniciar una nueva revolución.
Durante la guerra de independencia y la revolución, los Triquis han formado parte importante en la historia de México y, sin embargo, a pesar de ello a 200 y a 100 años de respectivas luchas sociales siguen viviendo en la miseria y la marginación.
El problema se ha extendido a tal grado que incluso otros grupos con diferentes luchas apoyan este movimiento indígena que cada día, en lugar de perderse en el olvido va cobrando más y más fuerza, un caso a conocer es el del ex asesor del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional: López Barcenas, quien afirmo que el gobernador de Oaxaca; Ulises Ruiz no tiene ni la voluntad ni el compromiso con la gente para realizar un cambio en todo lo que tiene que ver con este caso.
A pesar de la fuerte campaña mediática que han impuesto las autoridades gubernamentales para impedir que los ciudadanos se enteren de la marginación que se está viviendo en muchas comunidades Oaxaqueñas, los indígenas Triquis han logrado dar a conocer su verdad mediante el Internet y afiches que han repartido en la zona, bajo este acto muchos activistas sociales alzaron su voz una vez más para poder manifestar su descontento por las practicas gubernamentales.
El MULTI a su vez culpa a todos los paramilitares que estuvieron realizando sucesivos atentados contra la vida de los indígenas sobre todo porque esos grupos eran financiados por las arcas del gobierno, sin embargo el secretario de seguridad pública de Oaxaca: Javier Rueda Velázquez respondió que él era el responsable de la seguridad y que no había mandado a nadie ni conformado ningún grupo que atentara contra su pueblo.
El secretario, retomó las excusas del gobierno diciendo que los indígenas Triqui se han estado peleando entre si desde hace mas de 80 años ya que todos desean obtener el control del territorio de San Juan Copala, el gobierno debe entender que este es un problema de voluntad política y que son las autoridades del municipio e incluso las autoridades estatales la que deben velar y resolver los problemas de las 3 organizaciones sociales que predominan, dos en manos del PRI y el MULTI que es la única organización del pueblo Triqui.
Lo peor del caso es que el municipio de San Juan Copala se encuentra en un aislamiento casi total, no se quiere permitir la entrada a nadie, ya se dio a conocer el problema de los extranjeros y el caso es igual o todavía peor con los periodistas que trabajan para medios libres quienes también han sufrido las constantes agresiones.
Un ejemplo de esto fue el brutal ataque que sufrieron activistas y periodistas e incluso observadores internaciones que se dirigían al municipio de San Juan Copala en una caravana humanitaria el 27 de abril de 2010, un enorme grupo paramilitar los agredió como si se encontraran en una tierra sin ley.
Es importante mencionar que desde el inicio del año de 2010 los habitantes de esta región oaxaqueña se encuentran completamente sitiados por miembros armados del ya mencionado UBISORT (Unión de Bienestar Social para la Región Triqui), perteneciente al PRI.
Bajo esta campaña mediática, muchos activistas se han alzado a la lucha por que realmente consideran indigno el trato que han tenido por parte del gobierno, en muchos estados se han realizado movilizaciones e incluso extranjeros han apoyado la lucha.
Tal fue el caso de los activistas Cariño Trujillo que fue asesinada en una movilización y el Irlandés Jyri Antero quien corrió con la misma suerte.
Además de estos asesinatos, los presos políticos también continúan desaparecidos entre ellos un activista belga y uno Italiano. Para el 28 de abril del año pasado, el gobernador Ulises Ruiz declaró con impresionante frialdad a los medios de comunicación que nada tenían que hacer los extranjeros en dicha región.
Esta actitud por parte de las autoridades empeoro el problema a tal grado que las movilizaciones y la resistencia continuaron y como era de esperarse en este caso decenas de personas sufrieron las consecuencias con más muertes o demás actos de agresión, los Triquis no tiene apoyo del secretario de seguridad y por esa razón los ataques no tienen consecuencias para los paramilitares.
Además de que se encuentran completamente controlados por el UBISORT, el pueblo Triqui ha perdido los servicios básicos como la luz, el agua y los niños no pueden asistir a la escuela, la escasez de víveres es un problema que se está volviendo extremo.
Bajo esta situación el señor Arturo Lona Reyes, mediante su organización con los demás habitantes del pueblo realizo un tratado en el que el pueblo Triqui hace un llamado de paz.
En el documento acepta que en medio del gran dolor de ver cómo una vez más su pueblo se sumerge en los caminos del odio y el rencor que tanta sangre de hermanos derrama, reciben como interés es dialogo para lograr terminar con tanto genocidio.
El Movimiento de Unificación de Lucha Triqui Independiente “MULTI” como organización, está promoviendo y defiende con todos sus recurso la creación de un nuevo municipio Autónomo de San Juan Copala, están seguros de que esa sería una muy buena opción para terminar con todos los problemas, al igual están dispuestos a dialoga con el objetivo de traer la paz.
Han realizado un nuevo proyecto político planeado para rescatar sus formas ancestrales, su cultura y sobre todo su rica historia, quiere que realmente exista un respeto mutuo entre las autoridades de Oaxaca y la gente de San Juan Copala.
Toman como prioridad, dentro y fuera de su organización respeto que merecen sus oídos pero también piden una reflexión sobre las condiciones que actualmente viven en San Juan Copala.
Desde hace más de dos años han ido construyendo y caminando con organizaciones de la sociedad civil, una iniciativa de paz de largo aliento en donde participen las organizaciones sociales de esa región, los líderes de las comunidades triquis y los grupos solidarios que se preocupan por las condiciones de vida del pueblo Triqui, aunque por condiciones de violencia, desconfianza y sobre todo falta de cumplimiento de todos los acuerdos y hechos, se tuvo que suspender temporalmente este proceso.
Ahora el pueblo triqui está más convencido que nunca de que existen las condiciones necesarias para que su gente luche por su liberación y así ponerle fin a un genocidio en esa región, saben que son un grupo sumamente marginado, sin embargo, también, están conscientes de que son un pueblo con identidad propia, todos siguen en las constante lucha para demostrar que los trique siguen haciendo historia, además, consideran de suma importancia sus enormes esfuerzos por que son un claro ejemplo a seguir de las luchas sociales en México.
Aunque a sus habitante se les haga creer que son un municipio autónomo, la verdad es otra, San Juan Copala carece de autonomía, es una agencia municipal donde existen numerosos grupos paramilitares que solo sirven para difundir miedo entre los miembros de la comunidad.
A pesar de los tangibles ataques a la paz y al bienestar del pueblo Triqui, el secretario de seguridad publica sale a decir que este es solo un conflictos entre diferentes organizaciones políticas que ya ha concluido con la paz y la tranquilidad, las palabras de Javier Rueda Velázquez más que tranquilizar a la población Oaxaqueña solo la asustan más.
El PRI junto con el PUP se han apoderado de la información y se han hecho sumamente importantes en esa región, de este modo se formaron diversas organizaciones en contra de estos grupos, sin embargo algunas organizaciones también están vendidas al mejor postor, Javier Rueda, fue entrevistado en la capital oaxaqueña con el fin de desmentir los hechos a una cuantas semanas de que miembros de la UBISORT y el MULTI tomaran el palacio municipal de San Juan Copala y se expulsaran brutalmente a los simpatizantes del movimiento de unificación por la lucha Triqui, que pertenece al MULTI una organización de ningún partido político.
4.3. ULTIMAS ACCIONES
Hace más de tres meses se instaló en la ciudad de San Juan Copala un Plantón del edificio municipal que primero fue tomado por la fuerza de las armas por grupos paramilitares al servicio directo de los malos gobiernos.
Ellos los autónomos como se dicen llamar están con más fuerza que nunca impulsando su proyecto porque están convencidos y convencidas que este el único camino para que un día no muy lejos sus hijos sean hombres y mujeres libres. Compañeros y compañeras se dirigen a nosotros para decir su palabra sobre los últimos acontecimientos en su suelo oaxaqueño.
Ante el llamado de algunos profesionistas de la región hacen la siguiente aclaración; son los primeros convencidos en que es el dialogo quien acabara con esa larga noche de dolor de su pueblo, por eso durante dos años estuvieron en mesas con la dirigencia del MULT sin que esto reflejara en la tan anhelada paz para su pueblo, sino, todo lo contrario, la situación se hizo más grave, ellos entendieron con esto que mientras las dirigencias se siente a dialogar sin tomar en cuenta a sus representantes nada se va a resolver pues deben ser los que sufren a diario y en carne propia esta violencia quienes busquen y encuentren los caminos de solución, y el papel de los dirigentes es sin duda crear las condiciones para que esto sea una realidad.
Por esa razón invitan a que encontramos las formas de generar ese dialogo que tanta falta les hace, sin duda con su colaboración eso sería más fácil.
Y así se convencen todos de que la paz no se logra con una firma de dirigentes ni con una foto en los medios de comunicación.
Debido al asesinato del dirigente del MULT, algunas cosas se han pronunciado tratando de fincar algún tipo de responsabilidad en este hecho, nada mas ajeno a la realidad, es necesario decir que el PRI en un comunicado nacional los acusa de mentir respecto a las denuncias que han tenido que realizar por las agresiones que han sufrido su pueblo y sus habitantes.
Este llamado que nos hace nos invita a pensar en algunos de esos obstáculos y condiciones que les impidieron avanzar en el proceso y que hoy se presentan nuevamente en su forma más grave permitiendo la crisis de violencia y exterminio destacada en contra de sus compañeros y compañeras de San Juan Copala en las últimas semanas.
Por ello agradecen su invitación, la aceptan, pero manifiestan algunas cosas que les parecen indispensables para poder sentarse en la mesa como la que ello proponen:
a) Es urgente la presentación con vida de sus compañeros y compañeras David García Ramírez y Susana López Martínez.
b) Es urgente que se cese la violencia y las agresiones en contra de la comunidad de San Juan Copala.
c) Es urgente que se garantice la vida y la integridad de todas las familias que habitan en la región de San Juan Copala.
d) Es urgente que se permita el acceso a organismos de derechos humanos y la sociedad civil para verificar las condiciones que se viven en la comunidad.
En su último boletín de prensa, realizaran un llamado de acción comunitaria-global por la justicia y la dignidad:
A diez meses de la muerte de Bety Cariño y Jyri Jaakkola. Se decidió lanzar este llamado de acción comunitaria: “Es el tiempo de los tiempos”
Bety Cariño y Jyri Jaakkola fueron asesinado el 27 de abril de 2010, invitaban como trabajo cotidiano a unirse a la luchas de los pueblos por recuperar la capacidad de creación decisión y vida digna.
Es por eso que el Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS) junto a las comunidades mixtecas, convocan a organizaciones y demás colectivos y a todos aquellos que reconozcan en esos hombres y mujeres comunes a construir un calendario de acciones dislocadas que hagan memoria, denuncie y exijan justicia a todos los que han intentado silencias por construir un mundo más justo.
4.4. San Juan Copala y los Derechos Humanos
En Oaxaca, Oaxaca, el 5 de noviembre de 2010, se publicó en un boletín de prensa creado por medio libres que apoyan el movimiento Triqui toda la información acerca de los Derechos Humanos y la Lucha Triqui, en donde se mencionan los derechos de las personas para atender as medidas Cautelares MC-197-10 emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en la ciudad norteamericana Washington, DC. En beneficio de todos los integrantes que siguen en la lucha del municipio Autónomo de San Juan Copala.
La reunión tenía como fin poder encontrar medidas cautelares para no verse afectados por la lucha contra los paramilitares, la reunión se realizó en el auditorio del centro de la ciudad, asistieron, incluso autoridades del gobierno federal como el Lic. Carlos Chávez.
La reunión fue un gran paso para los habitantes del gobierno Triqui, ya que es la primera vez que se hace una reunión de tal magnitud en otro país por la lucha Triqui.
Así mismo a partir de la reunión se instala un mecanismo para atender todas las quejas y situaciones de emergencia para intervenir en caso de otra agresión al Municipio Autónomo de San Juan Copala.
Las decisiones que se tomaron tienen un grupo de declaraciones que tienen como objetivo calmar la situación en el municipio:
a) medidas cautelares: a los dirigentes Triquis se les informo e instruyó acerca de las medidas de precaución que podían tomar para no tener más problemas de violencia.
b) Cumplimiento de la ley: Los derechos Humanos también informaron que vigilaran que realmente la secretaria de seguridad pública del estado de Oaxaca cumpla al pie de la letra con las leyes institucionales para no permitir que se violen los derechos.
c) Se les instruyó acerca de cuáles son sus derechos y la mejor forma para hacerlos cumplir mediante la lucha pacífica y los medios institucionales.
Capítulo 5. LA APPO
5.1. Antecedentes y creación de la APPO
Como tal, no se pueden comparar movimientos u organizaciones sociales anteriores de la APPO[1], ya que su aparición y objetivo se debe a una sublevación popular contra Ulises Ruiz, gobernador de Oaxaca en 2006. Estaba formada de 365 organización sociales, ayuntamientos populares y sindicatos de Oaxaca, todos con un único fin: sacar al gobernador de su puesto.
Los motivos de esta sublevación se derivan principalmente de diversos tipos de injusticias[2], las cuales ubicaron a Ruiz en la lista de los menos queridos del lugar, pero lo que en realidad hizo que las cosas “estallaran fue un desacuerdo entre el gobernador y la Sección 22 del SNTE[3]. Los maestros demandaban un aumento a los salarios, justos por el aumento de los precios de los alimentos, a lo cual Ruiz se negó a darles una respuesta a su solicitud, por lo que los profesores iniciaron la huelga, la cual amenazaba el fin de ciclo 2005-2006, algo que uso el gobierno en su contra con propaganda, tal como “Maestros revoltosos no ven por el futuro de los niños”, o algo por el estilo. Eso desencadeno una secuencia de sucesos que derivo a la creación y unión de la APPO, más específicamente entre el 17 al 21 de junio de 2006. Uno de los golpes más sonados en todo el país fue cuando la APPO en julio de ese mismo año boicoteo la Guelaguetza con el argumento de que se trataba de una festividad popular y no debería cobrarse.
Los pueblos indígenas de Oaxaca prefirieron confiar en sus asambleas populares porque son mucho más confiables que los políticos. El poder de dichas asambleas, se debe a lo que representan para ellos. Son el espacio donde tradicionalmente deliberan y toman acuerdos las comunidades oaxaqueñas. En muchos municipios, las autoridades locales solo se pueden nombrar en las asambleas. También algunas organizaciones sociales son las instituciones en donde se decide el rumbo de la lucha.
En términos políticos, la APPO es la combinación de la cultura política oaxaqueña, la cual tiene sus orígenes en sus sindicatos magisteriales, sus asambleas populares, sin olvidar la participación del comunalismo indígena, el cual está muy presente en este estado. Se podría decir que estas nuevas formas asociativas nacieron a raíz de diversos levantamientos populares pacíficos.
Estas resistencias pacificas tuvieron poder y una amplia respuesta por el factor geo-social. Esto se debe a que Oaxaca es uno de los estados, por no decir que el único, que tiene una gran cantidad de culturas (indígenas) combinado con las étnicas que radican ahí, dando diversos resultados y así creando un mayor margen étnico de la región. La variedad de ideas y puntos de vista es vasta, pero también se encuentran objetivos mutuos, que fue el caso de derrocar a Ulises Ruiz, creando una asociación que tuvo un gran número de seguidores, y aunque no todos compartían o tenían los mismos motivos para destituir al gobernante, simpatizan con la idea que los volvió fuertes: justicia. Estos diversos fundamentos le dan a la APPO su carácter universal.
En este entorno, solo que un poco más grande, se creó la “Comuna de Oaxaca”. Esta se puede traducir en la expresión organizativa autónoma de la resistencia popular, las bases de un poder distinto. Este “nuevo poder” se puede interpretar de la creación y consolidación de la Policía del Magisterio oaxaqueño y el Honorable Cuerpo de Topiles[4]. Aquí se encuentran las ideas y la voluntad de una transformación política profunda, proveniente de una muy importante parte de la sociedad oaxaqueña.
Algo que hay que marcar sobre la APPO es el qué es. Podría decirse que es lo que le falta al pueblo mexicano, ya que no es un partido político ni un movimiento de masas de alguno de ellos. No aspira a convertirse en una de estas. Tampoco es creación de una guerrilla, de una iglesia u alguna ONG[5]. Aunque en su interior participan muchas corrientes políticas, no está dirigida por ninguna en particular. No es un pacto de líderes políticos, sociales o religiosos. No es una organización de cabecillas. No hay en su conducción una figura que destaque sobre los demás, simplemente es un movimiento con bases.
Sin embargo, al ser algo nuevo y, hasta cierto punto revolucionario para la política en México, fue, es y será atacada con propaganda del gobierno para que nunca destaquen ideas y grupos nuevos y con visión en nuestro país. Nos convencieron de que eran maestros revoltosos que no tenían una buena justificación para acreditar lo que hicieron, que solo buscaban perjudicar la paz en Oaxaca, que al final los único afectados serían los alumnos, todo ese tipo de mentiras nos vendieron y algunas nos las creímos, y aun así, me atrevo a decir, es uno de los movimientos populares de México más conocido del siglo XXI.
5.1.1. Objetivos
Esta asociación popular nació con un simple fin, destituir a Ulises Ruiz de la gubernatura de Oaxaca. Tal vez en sí, la APPO nunca fue muy popular, pero el objetivo por el que iban a luchar era más que conocido y deseado por el pueblo oaxaqueño. Yo atribuyo una parte de su éxito a eso, el factor de buscar un enemigo mutuo.
Su dirección está formada por 260 personas. Tal vez serán muchos, claro, no tantos como los diputados, pero si los suficientes como para crear algún conflicto interno. Pero eso no importo, ha estado funcionando y lo más seguro es que seguirá funcionando, hasta que alcancen su desenlace deseado, un buen sistema político, tal vez no un cambio radical e inmediato a nivel nacional, pero si algo que empiece a marcar la diferencia, para poder encaminarnos a un buen gobierno, o lo más cercano que se pueda.
Uno de los conflictos que más ha influido en el interior de la APPO fue el intento de democratizar el sindicato, en 1980. Desde esa fecha, los maestros han intentado buscar vincularse con los padres de familia y sus luchas. En su proceso ha dado como resultado desigualdad. Muchos ha simpatizado con el pueblo indígena convirtiéndose en forjadores y dirigentes de diversas organizaciones campesinas e indígenas, pero por otro lado, otros muchos han chocado y, hasta cierto punto, enfrentado con el mundo indígena.
Por esta razón, sin mencionar otras más internas, se crearon dos corrientes dentro del magisterio, las cuales son La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y la Corriente Democrática del Magisterio (Codema), los cuales tiene una gran influyentes en la Sección 21, son, al mismo tiempo, muy influyentes en la APPO.
Cambiando al panorama de las protestas, también ahí se presentan cambios o diferencias, aunque no son desigualdades como las pasadas, tiene un papel importante en el movimiento. Es común en las protestas encontrar simultáneamente contingentes con mantas de la hoz y el martillo, jóvenes antiautoritarios con la simbología ácrata y comunidades eclesiásticas de base con imágenes de la Virgen de Guadalupe. Esta diversidad de ideas, de las formas en cómo conseguir los cambios que desean, de lo que al final esperan conseguir, provoca una gran dificultad en el momento de pensar y de nombrar lo nuevo (como líderes o ideas). Pero con todo y estas dificultades, se practica un tipo de unidad, que en la práctica y hasta la fecha, ha resultado muy útil, a tal grado de poder dejar de lado las diferencias ideológicas.
Por estos logros que son muy admirados por todos, algunas corrientes políticas han tratado de “piratear” esta experiencia a otros estados. La única, y posiblemente, mayor y significativa diferencia es su nacimiento; ya que la APPO se creó en un proceso de radicalización desde abajo (el pueblo), y sin embargo estas nuevas APPO son de origen político, manteniendo sus intereses y sus ideas. Se pronostica que no duraran mucho como convergencias sociales amplias, pero si como fretes políticos activistas.
Por lo ya mencionado, la APPO no depende de lo que sucede con Ulises Ruiz, esta ya es una fuerza de consolidación en Oaxaca. Por sus influencias y su acción que ha hecho explotar por los aires el sistema regional de dominio en la entidad, las relaciones entre el gobierno y la sociedad en el estado nunca serán como antes.
5.2. COMUNIDADES DE LA SIERRA JUAREZ SE UNEN A LA LUCHA
5.2.1. Razones de la unión
Al ser Oaxaca un estado con una gran riqueza cultural y étnica, sin mencionar natural también, las más de 150 comunidades indias de la Sierra Juárez resolvieron constituirse en Asamblea de Pueblos Zapotecos, Mixes y Chinantecos, por los cuales llevarían y seguirían su lucha por el derrocamiento del gobierno de Ulises Ruiz hasta lo más profundo y recóndito de la serranía. Aunque este método es o fue funcional para los grupos sociales, en una asamblea de autoridades, organizaciones y ciudadano de los cuatro distritos de la región eligieron a los 24 consejeros que los representaran en la APPO.
Se quieren sumar a la APPO por su gran popularidad y eficiencia en el estado. Al unirse a la asamblea, estos pueblos han dado un paso firme y seguro a “acciones radicales, pero pacíficas”.
En el mismo grupo, al aprobarse la declaración política en la que llaman a todos los pueblos del estado a “unirse, superar la división y caminar hacia la reconstrucción del poder del estado”. Con el fin de asegurar e incrementar su influencia con los pueblos indígenas, la APPO creo este “eslogan” para atraer a más gente para su causa. Lo cierto es que no están todos los pueblos, organizaciones y asambleas, pero en la medida en que avancen se les van a unir los demás. Para finalizar este concepto, aseguran que “no habrá ni un pobre que se niegue a participar en la lucha de los pobres”.
Al incrementar los lugares y pueblos a favor de la APPO (como por ejemplo Ixtlán, Villa Alta, etc.), los partidos políticos, en específico el PRI, han perdido el control parcial o total en sus comunidades.
Desde la integración de los pueblos del norte del estado, se comprometieron a bajar a la capital del estado para apoyar de manera concisa y directa los movimientos de la APPO. LA participación de estos pueblos en las protestas o cualquier otra actividad pacifica de la APPO, le da firmeza a estas acciones y consolida a los pueblos indígenas para conseguir un mismo cambio.
Una de las acciones con mayor importancia para la difusión de las acciones de la APPO fue la integración de las radios comunitarias de la Sierra y de sus transmisiones para informar y hacer enuncias del movimiento antigubernamental en sus múltiples emisiones. Una de las radios más populares e importantes de la zona es Radio Universidad.
En una asamblea, el invitado Zenén Bravo, de la dirección estatal, resaltó la importancia de esta nueva adición de los pueblos la importancia de Oaxaca, ya que en esos momentos atravesaban una etapa de “bajas numéricas”, ya que los maestros del magisterio se integraron a las actividades escolares (regreso a clases).
Otro factor que afecto a las acciones fue la notable interferencia de la señal de Radio Universidad, lo cual provoco que se tuviera que reducir su alcance, y como consecuencia, su capacidad para convocar e informar a la gente.
En esta misma asamblea, Bravo señalo que él esperaba reclutar a la mayoría de los asalariados y los pueblos indígenas, pero no tan solo para derrocar a Ulises Ruiz, sino también parar lograr una transformación a fondo de todo el estado. Él dice: “…que Oaxaca llegue a tener en el futuro próximo un poder diferente, ya no de los señores de horca y cuchillo que nos gobiernan ahora, sino un modelo inspirado en la comunidad indígena, porque este es el embrión de la verdadera democracia”. Con esto él quiere dar a conocer que no solo se necesita quitar a un “mal” gobernante para poner a alguien “bueno”, pero que puede ser corrompido al final. Entonces, él propone que se cambie de gobernante, que no sea un político maleado, sería mejor proponer a alguien del pueblo, pero de verdad del pueblo, para que él pueda y sepa cómo hacerlo, en el sentido de que sabrá que le gusta y le molesta al pueblo.
5.2.2. Con la banda, la bandera y el bastón
El siguiente acto duro todo un día, fue un acto político que tuvo gran importancia en el sistema comunitario oaxaqueño. Todo el “teatro” sucedió en el pequeño pueblo de Guelatao, el cual se preparó para ser el anfitrión de la asamblea.
A los primero rayos del sol que alumbraron al pueblo, detrás de las autoridades de la APPO, de toda la sierra bajaron las bandas de música. Las mujeres de mayor edad fueron las que recibieron a los músicos, bailando ella y dirigiéndolos a los pueblos, y mientras los guiaban sus largas trenzas al aire danzaban con ellas, llevándolos al patio techado, donde las muchachas estaban preparando las tortillas a mano, el tepache y el café a punto
Después del ritual del desayuno, se dio comienzo a la asamblea, la cual duro el resto del día, hasta que la noche los encontró todavía discutiendo. A media tarde les llego la noticia por parte de unos periodistas de Oaxaca sobre la agresión sufrida por la manifestación pacífica de mujeres frente a uno de los retenes impuesto por la PFP[6] que controlan el acceso al zócalo. “Lo sabía”, comento una de las invitadas a la asamblea indígena, la doctora Berta Muñoz[7].
Un día antes, varias organizaciones feministas se reunieron con la “doctora escopeta” en Radio Universidad, porque quería planear y decidir cuál sería su respuesta en contra de los retenes de la PFP, ya que habían recibido muchas denuncias de acoso sexual que se habían llevado a cabo en dichos retenes. Una de las opciones fueron los espejos. “Nuestra idea fue ponerles enfrente espejos, enfrentarlos a su imagen de represores. Ya lo hemos hecho antes, pero luego se nos ocurrió hacer un performance[8]. Ideamos la historia. Es un PFP que se levanta por la mañana, se despide de su familia. Su esposa y su hija salen al mercado y cruzan el zócalo. En otro de los retenes los policías las ultrajan. Todas la protagonistas son mujeres.”
Esa fue una de las razones por la cual la doctora participo en la asamblea, para pedir permiso en la misma para realizar y presentar su denuncia y de paso explico las condiciones de desgaste y acoso que se viven en el plantón de Radio Universidad[9]. “Necesitamos que todos demos el ultimo jalón”, pidió.
Su aporte en la asamblea provoco que la reunión cambiara de tema y los delegados presentes se informaron sobre el importante papel de las radios comunitarias en el movimiento. Por esta razón varias radioemisoras indígenas de la sierra se les pidió su colaboración y apoyo para que publiquen en sus programas información sobre el movimiento y las denuncias e inconformidades del pueblo sobre los plantones de la PFP.
En el enfoque filosófico, en el cual estuvo a cargo de la lingüista zapoteca Juana Vázquez, originaria de Yalalag. Ella habla de las diferencias temporales, por así decirlo, entre la población citadina y la campesina, ya que los agricultores en su mayoría son indígenas que conservan muchas de sus tradiciones y costumbres; uno de sus ejemplos fue que estos agricultores, antes de poder sembrar, piden permiso a sus antepasados, que se incorporan el espirito de los huesos de los antiguos a la cosecha que recogerán, no mañana, sino más tarde. “Así, tenemos que esperar para ver cumplidos los objetivos de nuestra lucha de hoy”.
Sergio Robles, autoridad del sector de Zoogocho[10], subregión del distrito de Ixtlan, quien fue el encargado de tomar el juramento de los nuevos representantes. Hablo de lo que harán los serranos cuando bajen a Oaxaca a demandar la caída de Ruiz: “Lo haremos con la banda de música, la bandera y el bastón de mando por delante”.
En el análisis político que se realizó en la misma asamblea, salió a flote la desconfianza a los partidos políticos, hasta al PRD, el cual, como muchos sabemos alega estar de parte del pueblo y busca su “bienestar”. “No podemos esperar mucho de ellos”, dijeron en la asamblea. Esto se debe a que, las autoridades que se presentaron para firmar desplegados y acudir a actos a favor de Ulises Ruiz fueron calificados “compañeros maiceados y oportunistas”, a quienes se les exigió rendir cuentas y se les impuso la peor sanción que se puede recibir como miembro de la comunidad: perder su voz y voto en la asamblea.
En medio de la reunión, una señora menciono: “una cosa le debemos a URO (Ulises Ruiz Ortiz), nos sacudió la cabeza, nos unió; por primera vez estamos juntos los cuatro distritos de la sierra. Ya nos picó el gusanito, ya se nos generalizo el interés de participar en la lucha”. Esta observación nos hace pensar, o por lo menos a nosotros, en lo que pasa actualmente en nuestro país, tal vez nos hace falta no un Ulises Ruiz a quien sacar de su cargo (porque siempre lo hemos tenido, solo que con otros nombres), sino una APPO a quien seguir pero a nivel nacional o ese “gusanito” que le pico al pueblo oaxaqueño, el cual logro que un estado tan diverso y complejo socialmente se pudiera unir con una sola intención, será eso lo que nos falta al resto del país para intentar hacer un cambio, el cambio que durante años muchos hemos pedido pero pocos han de verdad intentado hacerlo.
5.3. Naufragio del foxismo y avance de la oposición
Vale la pena mencionar los problemas que salieron a relucir o que simplemente se recordaron días antes de que Vicente Fox concluyera su periodo como presidente de la Republica para ver si así aprendemos que los políticos hablan y prometen con la boca, pero que al final lo resuelven con sus nalgas, porque a mi parecer creo que sus pies lo harían mejor. Para ejemplificar mejor a lo que me refiero recordemos que se observaban signos de crisis por todos lados, igual se tratara del incremento a los precios de la leche Liconsa y la gasolina Premium, que del llamado programa de focos rojos que hace el agua en Chiapas con el conflicto en la salva por la agresión de pobladores de Nueva Palestina a la comunidad Viejo Velasco Suarez, la situación en el Penal de Morelia, las malas cuentas entorno a su ilegal participación en el proceso electoral, y ni qué decir del conflicto en Oaxaca con la APPO que, lejos de acercarse a una solución, se agrava cada día con la impopular presencia de la PFP mientras Ulises Ruiz maniobra con sus ridículas propuestas ante la impotente Secretaria de Gobernación.
Todos estos no son asuntos coyunturales o que desaparezcan con mucha facilidad, pues en un muy oportuno informe del Centro Pro. De Derechos Humanos nos ofreció un recuento sexenal de temas graves donde se mostraron abiertas violaciones e insuficiencias en temas como crímenes del pasado e impunidad, sistema de justicia penal, represión contra periodistas y defensores, derecho de los pueblos indígenas, y pobreza y políticas públicas de derechos humanos de Fox. Todo ello sin olvidar la criminalización de luchas sociales y la fabricación de delitos, como en el caso de San Salvador Atenco. O sea que el glorioso discurso de derechos humanos quedo en eso. No se trató, como se ve, solo de decir “tonterías”, sino de impulsarlas.
Sin embargo, parar nuestra mala suerte, lo que parecía el fin de un sexenio “de prueba” con todas sus trivialidades y democracias que para más mal que bien, era solo el comienzo con la llega del candidato del PAN a la Presidencia, Felipe Calderón, lo que significo otros seis años de política errónea, desde mi punto de vista. Por fortuna algunos movimientos y organizaciones tomaron sus respectivas posiciones y apuntaban a la conformación de un nuevo pacto social. Aunque no han tenido el mismo destello y explosividad, por así decirlo, sabemos que muchas aún siguen luchando por el cambio político que buscan, ahí destacan diferentes movimientos, como la Promotora Contra el Neo-liberalismo, el Dialogo Nacional, la Convención Nacional Democrática (CND) y la APPO, de las cuales destacan la CND y la APPO, las cuales dieron cuenta de su rechazo el ya lejano 1° de diciembre de 2006.
La CDN llego con su presidente legítimo, Andrés Manuel López Obrador. Recordando lo sucedido, la toma de San Lázaro que efecto el PRD y sus simpatizantes, como protesta de las fraudulentas elecciones del 2006, según las cuales el presidente de la Republica era FeCal, por esa razón se autodenomino Presidente Legítimo. Todos sabemos que al final Calderón termino la ceremonia honorifica como Presidente Constitucional. Algo que hay que aplaudir a AMLO son sus o eran sus ideas de un cambio profundo en el país, el plantearse un proyecto alternativo a nivel nacional e intentar detener la implantación neo-liberalista, es algo digno de respetarse, pero creo que el detalle no fe la idea, que era muy buena, más bien el líder que lleva a cabo esta idea, el que es la cara al público de esa idea. Más que solo proponer y decir, creo que a AMLO le falto actuar más intentando en traducir esas ideas en acciones concretas que simplemente conseguir a mas simpatizantes, lo cual al parecer le favorecerá, ya que parce ser que se quiere postular para presidente en las elecciones del 2012 con el PT, pero no me desviare más del tema.
También la APPO tuvo su protesta contra estas elecciones fraudulentas. A diferencia de la CDN, la APPO mantuvo los ideales a futuro, en el cual prometían que el camino de las dos organizaciones se cruzaría en algún momento y apoyarían para lograr ese estallido social. El movimiento fue fuerte, y aún lo es, aunque no sea tan popular como en su nacimiento en 2006, tiene una gran presencia en el sindicato de maestros, específicamente en Oaxaca. La asamblea se ha consolidado y esta dispuesta a quedarse el tiempo que sea necesario para apoyar y ayudar cuando se de ese “bum”, como dijeron: “[...] el allanamiento parar una insurrección popular y pacífica, a nivel estatal y nacional, […] para apoyarlas demanda del pueblo de Oaxaca y en contra del fraude electoral y el mal gobierno”.
Desde este tipo de protestas sociales, Calderón acuño desde el principio de su sexenio su frase preferida y distintiva: “mano dura” la cual ha demostrado en los últimos años con la militarización del país con la excusa de siempre: “hay que combatir al narcotráfico”, y con este combate que además de interminable parece más una guerra que nunca se ganara, las cifras de muertos es impresionante, más de 30 mil, sin contar a los muchos desaparecidos. Eso nos debería hacer pensar, que rayos está pasando con el país realmente, mientras los políticos hablan de seguridad y progreso, muchas familias tienes miedo de salir de sus casas, simplemente ir a la tienda de la esquina en algunas ciudades se ha vuelto una misión más que difícil, porque si tienes suerte regresaras a tu casa con las provisiones, si no la tienes tal vez fue porque te toco estar en medio de una balacera entre narcos, o entre la policía y los narco o el ejército, o tal vez alguna patrulla te vea y te detenga diciendo que pareces narco, te agarren a macanazos o a tehuacanasos[11], para sacarte la información de tus jefes, para quien trabajas y donde traficas. Y tal vez con mucha suerte te dejen libre dándote una disculpa por el error, o podrías terminar en la cárcel por “Obstrucción de la justicia”, unos cuantos años en la cárcel, o tal vez ni siquiera sobrevivas a las torturas y te desaparezcan. Sé que sonó o sonara exagerado o desquiciado, pero y si no miento, si vamos a Cd. Juárez o alguna ciudad del norte, qué pensarían si alguien les contestara muy parecido a lo anterior, hasta entonces reaccionaremos o esperaremos hasta que nos pase a nosotros.
5.4. ACCIONES ACTUALES
5.4.1 Maestros y APPO, ahora contra Cué
Después de que Ulises dejara su puesto, en parte por toda la bronca en Oaxaca con los maestros, y porque su periodo de gobernación ya había terminado (2004-2010), la llegada de Gabino Cué[12] al gobierno fue como una tregua de paz, ya que la APPO no estaba ni en desacuerdo ni de acuerdo con ello. Pero esta relación neutral termino cuando los maestros y activistas de la asamblea se enfrentaran al cerco de la policía Federal y el Estado Mayor, puesta por la visita del ilustre presidente Calderón al estado. Este enfrentamiento dejo un saldo de 18 heridos y 14 detenidos además de diversos destrozos.
Por su parte, Flavio Sosa, ex vocero de la APPO y actual diputado del PT, dice:
“Considero que el enfrentamiento evidencio que la herida de 2006 está abierta”, aunque descarto que este choque reedite los acontecimientos de ese año.” (Navarro, 2006)
El enfrentamiento entre los uniformados y los docentes, la cual se extendió por casi cuatro horas, empezó y se inició cuando los inconformes trataron de llegar hasta el zócalo de la capital, lugar que estaba custodiado por elementos de la policía y protegido mediante vallas metálicas para impedir el paso al lugar. Los maestros y otros protestantes rompieron la valla para así poder llegar hasta lo más cerca posible del Ejecutivo Federal y demostrarle que no es una persona bien recibida en Oaxaca.
Lo que originalmente habían planeado los educadores era celebrar un mitin frente a su sede sindical para así poder enseñarle su inconformidad a la visita del presidente, quien acudió a la entidad para inaugurar la Universidad La Salle.
Conforme las agresiones verbales y los roces entre los uniformados y los protestantes, la manifestación se volvió violenta, mientras los mentores intentaban trasladar la protesta al Palacio de Gobierno.
Después de algunos minutos en los que solo se escuchaban chiflidos burlones y “groseros”, se empezaron a escuchar las primeras detonaciones de rifles de gas lacrimógeno, los cuales hirieron a varios inconformes e iniciaron la contienda. El primer zafarrancho se dio en pleno centro histórico, para ser más precisos, dos calles del centro. En la acción una escuela primaria se vio afectada por la lucha, teniendo al final que evacuar a los alumnos por el intenso bombardeo de gas lacrimógeno en la zona.
Se reportaron varios lesionados por parte de los protestantes, entre los que se podría resaltar al reportero Gildardo Mota y dos fotógrafos, Darío Nolasco y Jaime García.
El acto que tenía programado Calderón duro apenas 30 minutos y se retiró entre protestas. Por otra parte, Marco Tulio López, titular de Seguridad Pública Estatal, armado con un escudo y sus ganas de intentar detener esto, trato de mediar en el enfrentamiento, pero fue desarmado por varios hombres en pañoletas y posteriormente golpeado. Sus escoltas trataron de rescatarlo y empezó el segundo zafarrancho, en el cual hubo más lesionados, incluyendo al ex consejero de la APPO, Marcelino Coache.
En la batalla se destrozaron alguna patrulla y un tráiler de la Policía Federal fue quemado.
Marco López negó que el gobierno de Cué utilizara la misma política que Calderón, lo cual se puede traducir en que su gobierno no es represivo, también élego que la agresión solo dejo a ocho policías lesionados, seis federales y dos estatales.
Sin embargo, Azael Santiago[13] dijo que gracias a las agresiones provocadas por los policías ante esta protesta pacífica, se rompió toda relación con Gabino Cué, añadiendo que exigía que se castigaran a los responsables.
Dado estos sucesos “desafortunados”, la dirigencia de la Sección 22 anunció una nueva envestida contra el gobierno local; bloqueos, barricadas, toma del Palacio de Gobierno y hasta un plantón, además de una marcha, lo de siempre.
También como una de sus demandas después de las agresiones pasadas, pidieron la renuncia de Bernando Vázquez, titular de Educación Pública, de Irma Piñeiro, y del secretario de Seguridad Publica. Y como requisito para poder quitar todos sus bloqueos, le pidieron a Cué que se disculpara públicamente, de lo contrario, no se retirarían.
Al final, el SITEM[14] lamentó lo ocurrido en la capital oaxaqueña y le pidió a los docentes que usaran su inteligencia y que debían recurrir a las vías del dialogo, que son “civilizadas”, pero puestas en práctica, son muy poco efectivas.
5.4.2. Cué y Calderón reprimen al magisterio y pueblo de Oaxaca
Ahora me gustaría citar una nota que logre conseguir de internet, para demostrar que la mayor parte del tiempo, el gobierno mexicano no solo toma malas decisiones, también las exagera, o eso es a mi parecer.
“El día de hoy martes 15 de febrero policías federales, estatales, grupos civiles de choque y francotiradores ubicados en las azoteas de diferentes edificios del centro histórico de Oaxaca provocaron y reprimieron la protesta pacífica que el magisterio y pueblo oaxaqueño realizaban por la presencia en Oaxaca de Felipe Calderón.
Desde la tarde del lunes 14 de febrero, mediante un enorme despliegue de las corporaciones policiacas locales y federales junto con el ejército tomaron el Zócalo y calles aledañas del centro histórico. A las 11:30 horas de la mañana de hoy martes 15 de febrero un grupo de maestros pertenecientes a la Sección 22 del SNTE-CNTE realizaba una protesta pacífica en una de las bocacalles que conducen al Zócalo de la ciudad, momento en que la Policía Federal Preventiva (PFP) arremetió contra ellos y donde resultaron heridos dos maestros, uno de ellos es secretario de prensa del sindicato de nombre Meliton Santiago y un compañero del movimiento social quien recibió un impacto de arma de fuego en la cabeza. Ante esta agresión los maestros se defendieron y en forma de protesta retuvieron a tres elementos de la policía federal preventiva, lo que motivó que más tarde un operativo de la PFP tomara el edificio de la sección 22 -cepos 22- donde los maestros retenían a los agentes de la PFP y detuvieran violentamente a cuatro profesores que se encontraban ahí. Una vez reagrupados los maestros y pueblo en general alrededor de las 2 de la tarde, continuaron las protestas en las inmediaciones de la plaza, mientras más profesores y personas del pueblo en general se dirigían al Zócalo, mismas que fueron dispersadas con gases lacrimógenos y con disparos de armas de fuego que francotiradores desde las azoteas de diferentes edificios del centro histórico realizaron. En la calle cinco de mayo y aún a varias cuadras del lugar de las protestas el compañero “kalamar” quien es miembro del colectivo Hormigas Libertarias, fue derribado de un disparo en la cabeza. Nos vemos obligados a reservar por el momento el nombre del compañero por razones jurídicas y de seguridad.
En el hotel “casa azul“ ubicado en la calle de fiallo en el cetro histórico fue observado en la azotea del mismo al jefe policiaco represor Daniel Camarena herencia del asesino Ulises Ruiz a Gabino Cué en compañía de civiles que portaban armas largas probablemente francotiradores.
Pasadas las dos de la tarde, decenas de camionetas circularon a alta velocidad sobre el andador turístico con rumbo al ex convento de Santo Domingo donde a 50 metros de la entrada ya se encontraba un retén de 12 militares; estas camionetas transportaban a parte de la comitiva de los gobiernos estatal y federal, quienes ingresaron al patio de Santo Domingo rodeados por decenas de policías federales, aproximadamente a las 2:30 pm al menos 50 Policías Federales caminaron por el andador para reforzar el cerco.
Mientras tanto los enfrentamientos con la policía se extendían del Zócalo a las calles aledañas, en esos momentos se observó en la calle de Hidalgo a la altura de Mier y Terán, un coche de color negro con placas del estado de Puebla TWM 9318 que encabezaba una caravana de 8 camiones militares tipo costeros que transportaban a decenas de militares y a decenas de sujetos vestidos de civil (al menos 100) con playeras a rayas y lentes negros quienes fueron “soltados” en el centro histórico para generar actos de destrucción para atribuírselos a los manifestantes, entre otros actos fue incendiado un tráiler de la PFP en el zócalo de la ciudad y al parecer un camión de trasporte hacia el rumbo de Xoxocotlan. En esos momentos se observó la llegada de un avión de la PFP al aeropuerto de la ciudad de Oaxaca con más refuerzos federales.
Hasta el momento en que se escribe este comunicado, se tienen confirmados 14 personas heridas, dos por heridas de bala en la cabeza, producto de disparos provenidos por francotiradores ubicados en las azoteas próximas al Zócalo de Oaxaca y una más herida de bala en el cuerpo, además de otras dos personas que tienes lesiones por impactos de gas lacrimógeno, las demás se encuentran también hospitalizadas por los golpes recibidos.
En el hospital del ISSSTE de la ciudad de Oaxaca fueron internados cuatro miembros del magisterio, dos heridos de bala y dos más por granadas de gas lacrimógeno. En este mismo hospital se observó la llegada de la PFP quien en medio de un operativo impresionante que incluía además de patrullas y ambulancias, hasta camiones de bomberos que fueron a “sacar” a cuatro miembros de la PFP heridos, quienes habían sido internados en este mismo hospital.
Por la noche decenas de policías y militares se instalaban en el Hotel Parador Crespo ubicado sobre la calle de crespo en el centro histórico lugar donde permanecerán esta noche a escasas dos cuadras de la CASOTA lugar donde radica nuestra organización VOCAL.
Denunciamos estos hechos y responsabilizamos directamente a Felipe Calderón y a Gabino Cué Monteagudo quien demasiado pronto ha traicionado la confianza de los oaxaqueños y oaxaqueñas que creyeron sus promesas de que nunca más la policía sería usada para reprimir la protesta social.
Denunciamos la gravedad de estos hechos sobre todo el uso de grupos de choque paramilitares y francotiradores como parte de una estrategia claramente fascista para reprimir y amedrentar al pueblo de Oaxaca y sus organizaciones y sectores movilizados.
Denunciamos el cerco mediático e institucional que ha negado e ignorado rotundamente la presencia de francotiradores y de grupos de choque paramilitares infiltrados en las protestas de este día.
Denunciamos la actitud cínica y perversa de Gabino Cué quien inmediatamente ha llamado al diálogo al magisterio Oaxaqueño y alertamos del peligro que se cierne sobre todo el movimiento social oaxaqueño si estos hechos tan graves quedan impunes por acuerdos políticos entre el gobierno y la cúpula magisterial.
Hacemos un llamado a la observación internacional y nacional sobre estos hechos en Oaxaca que parecen inaugurar una etapa de fascino de estado por parte de Felipe Calderón y su lacayo en Oaxaca Gabino Cué Monteagudo.
El día de hoy se escuchó en las calles de Oaxaca el primer ¡Ya cayó, Gabino Ya cayó!
Fraternalmente
Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad (VOCAL)
Oaxaca de Magón, Ciudad de la resistencia a 15 de febrero de 2011 (anarkismo.net, 2011)
Desde la tarde del lunes 14 de febrero, mediante un enorme despliegue de las corporaciones policiacas locales y federales junto con el ejército tomaron el Zócalo y calles aledañas del centro histórico. A las 11:30 horas de la mañana de hoy martes 15 de febrero un grupo de maestros pertenecientes a la Sección 22 del SNTE-CNTE realizaba una protesta pacífica en una de las bocacalles que conducen al Zócalo de la ciudad, momento en que la Policía Federal Preventiva (PFP) arremetió contra ellos y donde resultaron heridos dos maestros, uno de ellos es secretario de prensa del sindicato de nombre Meliton Santiago y un compañero del movimiento social quien recibió un impacto de arma de fuego en la cabeza. Ante esta agresión los maestros se defendieron y en forma de protesta retuvieron a tres elementos de la policía federal preventiva, lo que motivó que más tarde un operativo de la PFP tomara el edificio de la sección 22 -cepos 22- donde los maestros retenían a los agentes de la PFP y detuvieran violentamente a cuatro profesores que se encontraban ahí. Una vez reagrupados los maestros y pueblo en general alrededor de las 2 de la tarde, continuaron las protestas en las inmediaciones de la plaza, mientras más profesores y personas del pueblo en general se dirigían al Zócalo, mismas que fueron dispersadas con gases lacrimógenos y con disparos de armas de fuego que francotiradores desde las azoteas de diferentes edificios del centro histórico realizaron. En la calle cinco de mayo y aún a varias cuadras del lugar de las protestas el compañero “kalamar” quien es miembro del colectivo Hormigas Libertarias, fue derribado de un disparo en la cabeza. Nos vemos obligados a reservar por el momento el nombre del compañero por razones jurídicas y de seguridad.
En el hotel “casa azul“ ubicado en la calle de fiallo en el cetro histórico fue observado en la azotea del mismo al jefe policiaco represor Daniel Camarena herencia del asesino Ulises Ruiz a Gabino Cué en compañía de civiles que portaban armas largas probablemente francotiradores.
Pasadas las dos de la tarde, decenas de camionetas circularon a alta velocidad sobre el andador turístico con rumbo al ex convento de Santo Domingo donde a 50 metros de la entrada ya se encontraba un retén de 12 militares; estas camionetas transportaban a parte de la comitiva de los gobiernos estatal y federal, quienes ingresaron al patio de Santo Domingo rodeados por decenas de policías federales, aproximadamente a las 2:30 pm al menos 50 Policías Federales caminaron por el andador para reforzar el cerco.
Mientras tanto los enfrentamientos con la policía se extendían del Zócalo a las calles aledañas, en esos momentos se observó en la calle de Hidalgo a la altura de Mier y Terán, un coche de color negro con placas del estado de Puebla TWM 9318 que encabezaba una caravana de 8 camiones militares tipo costeros que transportaban a decenas de militares y a decenas de sujetos vestidos de civil (al menos 100) con playeras a rayas y lentes negros quienes fueron “soltados” en el centro histórico para generar actos de destrucción para atribuírselos a los manifestantes, entre otros actos fue incendiado un tráiler de la PFP en el zócalo de la ciudad y al parecer un camión de trasporte hacia el rumbo de Xoxocotlan. En esos momentos se observó la llegada de un avión de la PFP al aeropuerto de la ciudad de Oaxaca con más refuerzos federales.
Hasta el momento en que se escribe este comunicado, se tienen confirmados 14 personas heridas, dos por heridas de bala en la cabeza, producto de disparos provenidos por francotiradores ubicados en las azoteas próximas al Zócalo de Oaxaca y una más herida de bala en el cuerpo, además de otras dos personas que tienes lesiones por impactos de gas lacrimógeno, las demás se encuentran también hospitalizadas por los golpes recibidos.
En el hospital del ISSSTE de la ciudad de Oaxaca fueron internados cuatro miembros del magisterio, dos heridos de bala y dos más por granadas de gas lacrimógeno. En este mismo hospital se observó la llegada de la PFP quien en medio de un operativo impresionante que incluía además de patrullas y ambulancias, hasta camiones de bomberos que fueron a “sacar” a cuatro miembros de la PFP heridos, quienes habían sido internados en este mismo hospital.
Por la noche decenas de policías y militares se instalaban en el Hotel Parador Crespo ubicado sobre la calle de crespo en el centro histórico lugar donde permanecerán esta noche a escasas dos cuadras de la CASOTA lugar donde radica nuestra organización VOCAL.
Denunciamos estos hechos y responsabilizamos directamente a Felipe Calderón y a Gabino Cué Monteagudo quien demasiado pronto ha traicionado la confianza de los oaxaqueños y oaxaqueñas que creyeron sus promesas de que nunca más la policía sería usada para reprimir la protesta social.
Denunciamos la gravedad de estos hechos sobre todo el uso de grupos de choque paramilitares y francotiradores como parte de una estrategia claramente fascista para reprimir y amedrentar al pueblo de Oaxaca y sus organizaciones y sectores movilizados.
Denunciamos el cerco mediático e institucional que ha negado e ignorado rotundamente la presencia de francotiradores y de grupos de choque paramilitares infiltrados en las protestas de este día.
Denunciamos la actitud cínica y perversa de Gabino Cué quien inmediatamente ha llamado al diálogo al magisterio Oaxaqueño y alertamos del peligro que se cierne sobre todo el movimiento social oaxaqueño si estos hechos tan graves quedan impunes por acuerdos políticos entre el gobierno y la cúpula magisterial.
Hacemos un llamado a la observación internacional y nacional sobre estos hechos en Oaxaca que parecen inaugurar una etapa de fascino de estado por parte de Felipe Calderón y su lacayo en Oaxaca Gabino Cué Monteagudo.
El día de hoy se escuchó en las calles de Oaxaca el primer ¡Ya cayó, Gabino Ya cayó!
Fraternalmente
Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad (VOCAL)
Oaxaca de Magón, Ciudad de la resistencia a 15 de febrero de 2011 (anarkismo.net, 2011)
¿De verdad era necesario llevar tantos elementos de la policía federal y algunos militares para retener a una marcha pacífica? Yo no sabía que los maestros eran tan peligrosos como para llevar un ejército personal de “guaruras”. Por eso mencione la exageración, el gobierno exagera para poder “justificar” todo lo que hace, creo que ya no es necesario que mencione o ejemplifique lo que quiero decir, ya que con todo el texto anterior, espero que tenga una nueva forma de ver lo que les dicen en las noticias. Si de verdad queremos que “México avance”, tenemos que avanzar primero nosotros, enterándonos de lo que pasa en nuestro país, de verdad informarnos y hacerlo público, así tal vez de las 20 personas con las que hables, solo dos se interesen, pero después esas dos seguirán lo que empezaste. No quiero hacerlo de cuento largo ni de fantasías de cuentos de hadas pero de lo que en verdad estoy seguro es que necesitamos cambiar, y como ya lo habíamos mencionado, nuestro objetivo era poner nuestros granos de arena intentando cambiar la forma de ver lo que te dicen.
CONCLUSIONES
Como ya lo explicamos a través de todo el trabajo y explicado desde diferentes puntos de vista en los capítulos, los movimientos sociales surgen de la inconformidad de algún sector específico de la sociedad, como los gremios, y en el caso de México, la mayoría de estos se originaron por las injusticias del gobierno sobre un sector en específico o toda la sociedad.
Conocer los movimientos, no solo desde afuera, nos hace consientes de los problemas que hay en nuestro alrededor y que muchas veces ignoramos por la falta de información y difusión, muchas veces por el desinterés general de la población hacia problemas ajenos o por el interés del gobierno de mantenernos al margen con nuestra venda en los ojos, tan solo saber lo que queremos saber, o eso es lo que quieren que pensemos.
Sin dar más rodeos, lo importante, más que simplemente conocer los movimiento, es el por qué se originaron, ese es el fin con el cual se realizó este trabajo, parar informar a los demás ese inicio, lo que le da verdadero valor y significado a una lucha.
BIBLIOGRAFÍA
Anonimo. (Noviembre de 2010). Guerra contra el narco. Recuperado el 20 de Febrero de 2011, de El Pregon: http://www.elpregon.com
Anonimo. (5 de Mayo de 2010). Sindicato Mexicano de Electricistas. Recuperado el 18 de Febrero de 2011, de Sindicato Mexicano de Electricistas: http://www.sme1914.org/tag/luz-y-fuerza-del-centro/
Anonimo. (1 de Febrero de 2011). Demandan Campesinos y obreros a cambiar el rumbo del pais. Recuperado el 11 de Febrero de 2011, de Expreso Chiapas: http://www.expresochiapas.com/noticias/justicia/16650-demandan-campesinos-y-obreros-cambiar-rumbo-economico-y-politico-.html
Anonimo. (16 de Febrero de 2011). Gabino Cué y Felipe Calderón reprimen al magisterio y pueblo de Oaxaca. Recuperado el 23 de Febrero de 2011, de anarkismo.net: http://www.anarkismo.net/article/18805
Bárcenas, F. L. (5 de Octubre de 2010). Luchas socailes contra las presas. Recuperado el 17 de Febrero de 2011, de Chiapas: la otra cara: http://chiapaslaotracara.blogspot.com/2010/10/las-luchas-sociales-contra-las-represas.html
Berger, G. (26 de Octubre de 2006). La masacre de Atenco. Recuperado el 15 de Febrero de 2011, de The Narco News Bulletin: http://www.narconews.com/Issue43/articulo2204.html
Gómez, M. (21 de Noviembre de 2006). Neifragio del foxismo y avance de la oposicion. Recuperado el 21 de Febrero de 2011, de La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2006/11/21/index.php?section=politica&article=027a2pol
Henríquez, E., & Samario, A. G. (16 de Octubre de 2010). Es interno el conflicto en San Juan Copala, sostiene SSP Galo Agustin. Recuperado el 20 de Febrero de 2011, de La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2010/10/16/index.php?section=politica&article=019n1pol
Hernandez, C. (12 de Enero de 2010). Luchas sindicales: Crisis alimentaria. Recuperado el 19 de Febrero de 2011, de El Militante: http://www.elmilitante.net/
Martinez, R. (2008). Los movimientos sociales del siglo XXI. En R. Martinez, Los movimientos sociales del siglo XXI. Caracas: El pero y la rana.
Navarro, L. H. (21 de Noviembre de 2006). La APPO. Recuperado el 16 de Febrero de 2011, de La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2006/11/21/index.php?section=opinion&article=027a1pol
Navarro, L. H. (21 de Noviembre de 2006). La Jornada. Recuperado el 16 de Febrero de 2011, de http://www.jornada.unam.mx/2006/11/21/index.php?section=opinion&article=027a1pol
Petrich, B. (21 de Noviembre de 2006). Comunidades de la Sierra Juárez se unen a la lucha por derrocar a Ulises Ruiz. Recuperado el 21 de Febrero de 2011, de La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2006/11/21/index.php?section=politica&article=024n1pol
Polanco, H. D. (7 de Agosto de 2010). La Jornada. Recuperado el 18 de Febrero de 2011, de http://www.jornada.unam.mx/2010/08/07/index.php?section=opinion&article=018a2pol
Polanco, H. D. (7 de Agosto de 2010). Las izquierdas y Lopez Obrador. Recuperado el Febrero de 2011, de La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2010/08/07/index.php?section=opinion&article=018a2pol
Pombo, M. D. (4 de Mayo de 2010). Las raices del conflicto de Copala. Recuperado el 20 de Febrero de 2011, de Red latina Sin Fronteras: http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2010/05/04/mexico-raices-del-conflicto-copala
Rodríguez, Ó. (16 de Febrero de 2011). Maestros y APPO, ahora contra Cué . Recuperado el 23 de Febrero de 2011, de Milenio.com: http://www.milenio.com/node/647346
Toledo, C. (1 de Febrero de 2011). Sindicatos Universitarios: Los trabajadores no debemos pagar los recortes a la educacion. Recuperado el 15 de Febrero de 2011, de Militante: http://www.militante.org/node/1660
Triqui, E. (15 de Septiembre de 2010). Palabras de un estudainte Triqui ante las injusticias que vive su pueblo. Recuperado el 20 de Febrero de 2011, de San Juan Copala Oaxaca: http://sanjuancopalaoaxaca.wordpress.com/2010/09/16/san-juan-copala-palabras-de-un-estudiante-triqui-de-copala-ante-injusticias-que-vive-su-pueblo/
[1] : Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca.
[2] : Entre robar dinero del pueblo (lo cual es popular en México y casi un requisito), se le acuso de fraude electoral en sus elecciones, al no dejar probar su credibilidad, eso no favoreció a su imagen en Oaxaca.
[3] : Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
[4] : Cuerpo “policiaco” y de seguridad creado por la APPO como medida de precaución en las manifestaciones y la propia asamblea de posibles agresiones físicas.
[5] : Organización No Gubernamental.
[6] : Policía Federal Preventiva
[7] : Médico de profesión y conductora de Radio Universidad. Icono representativo del movimiento, también conocida como la “doctora escopeta”. Fue una de las personas que se dedicaron a que funcionara el movimiento de la APPO, aunque ni siquiera ella supo exactamente como funciono. “Pero de que funciona, funciona. Como las leyes del universo”, dice.
[8] : Muestra escénica en que se provoca asombro al público.
[9] :”Abuso de poder, miseria y olvido detonaron el conflicto: Berta Muñoz” http://www.jornada.unam.mx/2006/11/16/index.php?section=politica&article=009n1pol
[10] : San Bartolomé de Zoogochos, comunidad indígena zapoteca del estado de Oaxaca, su nombre significa “entre ciénagas”.
[11] : Acción de agitar una botella de agua mineral (o de Tehuacán) e introducirla en la nariz.
[12] :Actual gobernador de Oaxaca, Ejercicio 20
[13] : Líder de la Sección 22 del SNTE (Oaxaca).
[14] : Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario