miércoles, 1 de junio de 2011



BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Materia: Lenguaje e Investigación


“Modificación Genética”


Monografía presentada por:
o Castillo Cortés Rosa Karina
o   Espinoza Lezama Andrea
o   Farfán Hernández Yolanda Itzel
o   Lara Espinosa Eréndira
o   Reyes Vázquez Andrea
A-II-1

Asesora: Profesora María Isabel Hernández Gil


Mayo del 2011

ÍNDICE
DEDICATORIAS....................................................................................................... 5
PRESENTACIÓN...................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 7
PRIMER CAPÍTULO
1.     Genética.............................................................................................................. 9
1.1.        ¿Qué es la genética?......................................................................... 9
1.2.        Origen de la genética......................................................................... 10
1.3.        ¿Qué es un gen?............................................................................... 10
1.3.1.    Genes y cromosomas........................................................... 11
1.3.2.     Genotipo y fenotipo............................................................... 12
1.3.2.1.        El genotipo y su variación.................................... 12
1.3.2.2.        Proyecto genoma................................................ 13
1.3.2.2.1.    Proyecto genoma humano...................... 14
1.4.        El DNA: La molécula de la herencia.................................................. 14
1.4.1.    Herencia genética.................................................................. 15
1.4.1.1.        Leyes de Mendel.................................................. 16
1.4.1.2.        Herencia biológica............................................... 17
1.4.1.3.        Herencia poligénica............................................. 18
1.4.1.4.        Herencia Intermedia............................................ 18
1.4.1.5.        Herencia ligada al sexo........................................ 19
1.5.        Genética y biotecnología................................................................... 19
1.5.1.    Productos biotecnológicos..................................................... 21
SEGUNDO CAPÍTULO
2.     Ingeniería genética.............................................................................................. 23
2.1.        ¿Qué es la ingeniería genética?........................................................ 23
2.2.        Historia de la ingeniería genética....................................................... 25
2.3.        Aplicaciones de la ingeniería genética............................................... 33
2.3.1.    Ingeniería genética en plantas............................................... 34
2.3.1.1.        Técnicas de modificación genética en cultivos celulares         35
2.3.1.2.        Plantas transgénicas............................................ 35
2.3.2.    Ingeniería genética  en animales........................................... 37
2.3.2.1.        Ganadería ecológica como alternativa................ 37
2.3.3.    Ingeniería genética en humanos............................................ 39
2.3.4.    Clonación............................................................................... 39
TERCER CAPÍTULO
3.     Modificación genética......................................................................................... 43
3.1.        ¿Qué es la modificación genética?4................................................. 43
3.2.        Usos de la modificación genética...................................................... 43
3.3.        Tipos de la modificación genérica..................................................... 44
3.4.        Técnicas de la modificación genética............................................... 45
3.4.1.    Microinyección pronuclear de transgenes en pronúcleos de   óvulos fertilizados (cigotos)    45
3.4.2.    Vectores Virales..................................................................... 46
3.4.3.    “SMGT” (Sperm Mediated Gene Transfer)........................... 46
3.4.4.    “Gene targeting”..................................................................... 46
3.4.5.    Transferencia nuclear con células somáticas....................... 46
3.4.6.    Terapia génica....................................................................... 47
3.4.7.    Terapia génica en humanos.................................................. 48
3.5.        Nuevas tecnologías en la modificación genética.............................. 50
3.6.        Ventajas de la modificación............................................................... 51
3.7.        Inconvenientes de la modificación genética...................................... 52
3.8.        Impacto social de la modificación genética....................................... 52
CUARTO CAPÍTULO          
4.     Mutación.............................................................................................................. 55
4.1.        ¿Qué es mutación?........................................................................... 55
4.2.        Tipos de mutación.............................................................................. 59
4.2.1.    Las principales mutaciones.................................................... 59
4.2.2.     Tipos de mutación según sus consecuencias...................... 60
4.2.3.    Mutaciones en la línea germinal............................................ 62
4.2.4.    Mutación somática................................................................. 62
4.2.5.    Tipos de mutación según su cambio en la secuencia de ADN       63
4.2.5.1.        Mutaciones cromosómicas.................................. 64
4.2.5.1.1.    Variación en el número de cromosomas 65
4.2.5.1.2.    Variaciones en la estructura y ordenación de los cromosomas           66
4.2.5.1.3.    Mutaciones genómicas o numéricas....... 68
4.2.5.2.        Mutaciones génicas o moleculares..................... 70
4.3.        Causas de las mutaciones................................................................. 71
4.4.        Tasas de mutación............................................................................. 71
4.5.        Mutación y evolución......................................................................... 72
QUINTO CAPÍTULO
5.     Problemas éticos, sociales y morales................................................................. 74
5.1.        ¿Cuáles son algunos problemas éticos, sociales y morales?........... 74
5.2.        Terapia genética................................................................................ 75
5.3.        Transgénesis...................................................................................... 77
5.3.1.    Transgen................................................................................ 77
5.3.2.    Tipos de transgénesis……………………………………...77
5.3.3.    Animales transgénicos basados en cromosomas artificiales………………………………………………………78
5.3.4.    Organismos transgénicos...................................................... 80
5.4.        Transhumanismo............................................................................... 81
5.4.1.    Objetivos del transhumanismo.............................................. 82
5.5.        Posthumanismo................................................................................. 83
5.6.        Eugenesia.......................................................................................... 83
5.7.        Genética vs. Estética......................................................................... 85
5.8.        Los bebés de diseño.......................................................................... 86
5.8.1.    Los bebés de diseño. Hoy no pero quizás mañana............... 87
CONCLUSIONES..................................................................................................... 88
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 89
CIBER BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 89

DEDICATORIAS
Esta monografía va dedicada a mis padres, José Jorge Reyes Trujillo y Lorena Vázquez Ursueguía, a quienes les agradezco por el apoyo que me han brindado siempre, a pesar de todo. También a mis amigos y parientes, con los que he compartido bonitas experiencias y a los que quiero mucho.
Andrea Reyes Vázquez
Esta monografía va dedicada a mis papás Julián Espinoza y Odilia Lezama, a mi hermana Alejandra que siempre me han ayudado y apoyado, a mis amigas Letza Marín, Valeria Maya y a mi mejor amigo Daniel Ares porque siempre han estado ahí para mí y han compartido tantos momentos conmigo.
Andrea Espinoza Lezama
Esta monografía quiero dedicarla a mis padres Julio Castillo Bravo y Rosa Cortés Flores, a mis hermanos y sobrinos. A mi mejor amiga Daniela Cruz Hernández, a mi mejor amigo Héctor García Segura, quienes siempre han estado conmigo y con los que he aprendido cosas nuevas. Y en general a toda mi demás familia y amigos.
Rosa Karina Castillo Cortés
Esta monografía, es dedicada con mucho cariño a mis padres: Humberto Lara Aguilar y María Magdalena Espinosa Franco, quienes a pesar de todo, siempre me han apoyado. De igual manera a mis dos hermanos y a mis amigas y compañeras con las que trabajé para lograr este trabajo en equipo.   
  Eréndira Lara Espinosa
PRESENTACIÓN
Este tema fue elegido ya que pensamos que hay mucha información al respecto que aún no se conoce por muchas personas y es importante que la sepan para así poder adoptar una postura crítica porque es algo que nos afectará a todos los niveles socioeconómicos del mundo y no sólo a las generaciones de ahora sino también a las que vendrán en un futuro.
También elegimos este tema porque nos llamó la atención el conocer más sobre la modificación genética después de que vimos un video sobre esto en la clase de Biología. En el video nos mostraba lo que es la modificación genética, todas las tecnologías que son utilizadas en ella y las repercusiones que podría tener en las personas y en el ecosistema.
Gracias a este trabajo realizado, ahora conocemos más información acerca del tema y sobre otros que se le relacionan. Además, ahora que tenemos una mayor comprensión, podremos tomar una posición a favor o en contra si en algún momento llegamos a necesitar de los conocimientos adquiridos sobre la modificación genética.
Esperamos que esta monografía sea de gran ayuda para muchas personas, ya que a nosotros nos ha sido de mucha utilidad. También queremos que este tema deje de ser sólo parte de algunas personas y pueda llegar a ser una realidad para todos en el mundo sin importar clases sociales, raza o sexo.



INTRODUCCIÓN
La modificación genética es la alteración de los genes por medio de diversos métodos. Esta práctica ha sido muy controversial debido a que muchas personas tienen distintos puntos de vista sobre la influencia de los avances tecnológicos en la genética.
            En el primer capítulo se encuentra información sobre la genética, qué es, cuáles son sus orígenes, lo que conlleva, algunos conceptos básicos para entenderla mejor  y explicaciones breves sobre lo que estudia; para así poder entrar de lleno al tema de la modificación. También hablamos un poco sobre la herencia y sobre el proyecto genoma humano.
            En el segundo capítulo introducimos a la ingeniería genética, explicamos brevemente su historia y las aplicaciones que puede tener en los seres vivos para beneficio de ellos.
            En el siguiente, se habla acerca de la modificación genética, lo que es, los tipos de modificaciones que existen y las técnicas que se utilizan, al igual que los avances que se han tenido en este campo y el uso de la misma.
            En el cuarto capítulo titulado “mutación”, definimos lo que este concepto significa, también hablamos sobre los distintos tipos de mutaciones que existen y las formas en las que se manifiestan en el ser humano, así como los intentos de descubrir por qué existen estas mutaciones.
            En el quinto y último capítulo, comentamos sobre la gran controversia que han tenido las modificaciones en todo el  mundo, desde los problemas de moral y ética hasta las personas que no aceptan la modificación genética con fines estéticos.
El tema que elegimos es, en realidad, muy interesante. Hemos podido aprender cada vez un poco más de lo importante que puede ser la modificación genética para la sociedad en general, ya que se ha ido convirtiendo en una de las ramas más elementales de la medicina; es por esto, que para nosotras este tópico nos es bastante atrayente y esperamos que de igual forma lo sea para las personas que tengan la oportunidad de leer esta monografía. 
            Finalmente, exhortamos a toda la gente a conocer más acerca de este tema tan significativo y debatido internacionalmente, esperando también, que sea de su agrado.
                       









PRIMER CAPÍTULO
GENÉTICA
1.1  ¿QUÉ ES LA GENÉTICA?
La genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación. Genética proviene de la palabra gen, que en griego significa “descendencia”.
            El estudio de la genética permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en el ciclo celular (réplica de nuestras células) y reproducción (meiosis) de los seres vivos, además de cómo puede ser que, por ejemplo, entre seres humanos se transmitan características biológicas genotipo, características físicas fenotipo, de apariencia y hasta de personalidad.
            El principal objetivo de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN y ARN, después de la transcripción del ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula con la capacidad de crear copias exactas de sí mismo mediante un proceso llamado replicación, en el cual, el ADN se replica.
            Aunque la genética juega un papel significativo en la apariencia y el comportamiento de los organismos, es la combinación de la genética (replicación, transcripción, procesamiento, maduración de ARN) más las experiencias del organismo, lo que determina el resultado final.

1.2  ORIGEN DE LA GENÉTICA
Los fundamentos de la genética provienen del trabajo de Gregor Mendel (1822-1824), un monje de un monasterio de Checoslovaquia, que se trasladó a Viena para estudiar ciencia y matemáticas con el fin de convertirse en profesor. Luego de dos años, regresó al monasterio, donde se encargó del jardín y experimentó con plantas. Tiempo después, impartió clases en una escuela local.
            En 1860, Mendel publicó los resultados de ocho años de experimentos y análisis, es decir, las observaciones que tuvo acerca de que los organismos heredan caracteres de manera diferenciada; siendo éstas, las unidades básicas de la herencia que actualmente son denominadas genes.
            Desafortunadamente, todos sus esfuerzos fueron pasados inadvertidos hasta 1900, cuando al fin se le reconocieron sus nuevos y trascendentes adelantos en la biología


1.3  ¿QUÉ ES UN GEN?
Un gen es cada una de las partículas que se encuentran en un orden fijo, es decir, en una secuencia lineal organizada de nucleótidos en la molécula de ADN, donde contiene la información necesaria para la síntesis de una macromolécula con función celular específica, normalmente proteínas, pero también de ARN m, ARN r y ARN t. El gen es considerado como la unidad de almacenamiento de información genética y unidad de herencia al transmitir esa información a la descendencia, ya que determina la aparición de los caracteres hereditarios en virus, bacterias, plantas, animales y humanos.


1.3.1     GENES Y CROMOSOMAS
Los genes a los que hasta ahora se han mencionado como causantes directos de la aparición de los caracteres hereditarios están localizados en los cromosomas. La estructura química fundamental del cromosoma está dada por el ADN, los genes no son más que segmentos sucesivos de la larga cadena molecular de éste.
            La primera comprobación de la localización de los genes en los cromosomas se obtuvo estudiando la herencia ligada al sexo en “Drosophila Melanogaster”, la mosca del vinagre. Se observó un hecho singular: el color blando de los ojos o el color amarillo del cuerpo, caracteres obtenidos por mutación en su crecimiento, se distribuían en la descendencia siguiendo regularmente la trasmisión de los cromosomas sexuales, individualizables por el sexo de los hijos.
            Los genes mutados, responsables del color blando de los ojos, del amarillo del cuerpo, al igual que otros caracteres ligados al sexo, no podrían ser llevados más que por los cromosomas, cuyo camino seguían fielmente.
            El análisis de la recombinación genética ha permitido establecer que los genes están dispuestos en los cromosomas según una secuencia lineal, a la manera de las perlas sobre el hilo de un collar, y que  los alelos están situados sobre puntos correspondientes de los cromosomas homólogos.


1.3.2     GENOTIPO Y FENOTIPO
El genotipo es el contenido genoma específico de un individuo en forma de ADN junto con la variación ambiental que influye sobre el individuo, codifica el genotipo del individuo, es decir, el genotipo es el conjunto de genes de un organismo.
            El fenotipo es el conjunto de rasgos de un organismo y se refiere a la expresión del genotipo más la influencia del medio. Es importante mencionar que éstos dos no están siempre correlacionados directamente.


1.3.2.1        EL GENOTIPO Y SU VARIACIÓN
La variación fenotípica no es hereditable, está limitada a la generación en la cual se ha producido y no reviste importancia en lo referente a evolución.
En cambio, existe otro tipo de variación individual, modificable, ligada al diferente surtido material genético, o bien, derivada de las transformaciones azarosas que puede sufrir este material en el transcurso del tiempo; se trata de la variación genotípica, trasmisible a las futuras generaciones según las leyes precisas. Esta variación genética representa a la condición indispensable para que pueda iniciarse un proceso evolutivo.


1.3.2.2        PROYECTO GENOMA
El proyecto genoma pretende conocer la ubicación precisa y la función de los genes, y con esa información, elaborar un mapa de todos los genes que tiene el organismo humano. El profesor Santiago Grisolía propuso como requisito ético manipular sólo células somáticas para no alterar genes en células germinales que pudieran manipular la información genética heredable.
            Algunas personas responden alarmadas ante la posibilidad de que se tenga acceso a la información genética de su persona, sobre todo por el mal uso que pueda darse a ésta. No es lo mismo restaurar la salud de una persona enferma que intentar mejorar su estado normal. El objetivo principal siempre será que los individuos con alguna alteración hereditaria alcancen su estado normal de salud, que la terapia génica beneficie a todos los estratos sociales, que la sociedad sepa reglamentar el uso de la biotecnología hacia la conquista de mejores condiciones de vida y dejar de lado la ambición humana.




1.3.2.2.1    PROYECTO GENOMA HUMANO
El genoma humano es la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide. De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante del sexo. Existe también un genoma llamado haploide que tiene una longitud total aproximada de 3200 millones de pares de bases de ADN que contienen unos 20000-25000 genes. La secuencia de ADN contiene codificada la información necesaria para la expresión altamente coordinada y adaptable al ambiente del proteoma humano (conjunto de proteínas del ser humano).
            En 1941, Edward Tatum y George Wells Beadle demostraron que los genes ARN m codifican proteínas; luego, en 1963, James D. Watson y Francis Crick determinaron que la estructura del ADN es una doble hélice en direcciones anti paralelas, polimerizadas en dirección S’ a 3’; para el año de 1977, Fred Songer, Walter Gilbert y Allan Maxam hicieron secuencias de ADN completo del genoma de bacteriófago; mientras que hasta 1990 fue cuando se fundó el “Proyeco genoma humano”.


1.4 EL DNA: LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA
Como sabemos, todos los seres vivos en la Tierra se componen de células. Hace sólo 500 años, nadie sabía que el ácido desoxirribonucleico (DNA), era la molécula de la herencia en todas las formas de vida en la tierra. Aún después que se descubrió el DNA y que se encontró que era parte de los cromosomas, no se le reconoció de manera inmediata como la molécula que lleva la información genética: cuando finalmente se aceptó que el DNA es la molécula de la herencia, aún quedaban preguntas y respuestas acerca de cómo codifica la información genético y cómo se copia dicha información fielmente cuando se duplican los cromosomas. Estos aspectos mantuvieron ocupados a muchas de las mejores mentes de mediados del siglo XX.
            Sabemos también, que cada célula que existe es hija de una célula que existió previamente  producida cuando la célula madre se dividió en dos células hijas. Es más, cada célula hija es, salvo raras excepciones, genéticamente idéntica a su célula madre. La información genética que controla la vida de cada célula está contenida en sus cromosomas.


1.4.1     HERENCIA GENÉTICA
La herencia genética es la transmisión de las características anatómicas, fisiológicas, etc. de un ser vivo a sus descendientes, a través de los cromosomas, por medio del material genético contenido en el núcleo celular, es decir, los ser vivos originan seres semejantes a ellos.
Sabemos que el conjunto de todos los caracteres transmisibles, cuya información está incluida en los genes, recibe el nombre de genotipo; su manifestación exterior en el aspecto del individuo, en cambio, se denomina fenotipo. Entonces, el material hereditario es el componente de las células que otorga las características a éstas, además de darles una actividad específica. Se ubica en las células eucariontes, dentro del núcleo celular.
Desde el momento en que se concibe un hijo, queda definida su herencia genética. El color de sus ojos, de su altura, su pelo, todo, absolutamente todo, queda definido gracias a la aportación cromosómica, esas estructuras químicas donde se contienen la información e instrucciones necesarias para que el niño se desarrolle.
La unión de los espermatozoides y los óvulos, forma los 46 cromosomas de todas las células del organismo, es una aportación equitativa por parte de la pareja que hereda, cada uno aporta justamente la mitad.
Las dos partes han aportado su carga genética, ahora comienza la lucha de los genes, unos dominan a otros e impondrán su carga genética. También puede ocurrir que ambos genes sean igualmente dominantes con lo que resultará una mezcla equitativa de ambas partes, en este casi los ojos bien podrían salir de color verde-azulado.


1.4.1.1        LEYES DE MENDEL
Son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos de los padres hacia sus hijos.
            1ra. Ley: Ley de la Uniformidad. Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí e iguales a uno de los progenitores.
            2da. Ley: Ley de la Segregación. Establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial.
            3ra. Ley: Ley de la Segregación Independiente. Concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro.
            Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma.


1.4.1.2        HERENCIA BIOLÓGICA
Es el proceso por el cual la prole de una célula adquiere o está predispuesta a adquirir las características de sus progenitores.
            Diversos estudios a lo largo del siglo XX determinaron que las características a las que se refería Mendel, llamados factores hereditarios, estaban localizadas dentro del núcleo de las células, en concreto, en unas partículas llamadas cromosomas. Éstos, pueden sufrir cambios transmitidos  a la prole, dando lugar a la aparición de variabilidad dentro de un mismo rasgo en individuos de igual especie.


1.4.1.3        HERENCIA POLIGÉNICA
La herencia poligénica es el conjunto responsable de muchos caracteres que parecen sencillos desde la superficie, como el peso, forma, altura, color y metabolismo, que son gobernados por el efecto acumulativo de muchos genes. En vez de ello, los caracteres poligénicos se reconocen por expresarse como graduaciones de pequeñas diferencias. El resultado forma una curva con un valor medio en el pico y valores extremos en ambas direcciones.


1.4.1.4        HERENCIA INTERMEDIA
A veces, un alelo no domina sobre su alelo complementario sino que ambos alelos expresan su información y el resultado es un fenotipo nuevo y de características intermedias entre ambos.
            En los organismos diploides, cuando los alelos son iguales, el individuo es homocigótico y se corresponde con el concepto de <<raza pura>> utilizado por Mendel. Si el individuo tiene los alelos distintos para el mismo carácter, éste es heterocigótico o híbrido, Ningún alelo domina sobre otro, por lo tanto, no hay homocigoto recesivo
1.4.1.5        HERENCIA LIGADA AL SEXO
En 1910, Morgan realizó un descubrimiento inesperado acerca de cómo puede relacionarse un descubrimiento inesperado y cómo puede relacionarse el sexo de un organismo con la herencia de un rasgo, Morgan conocía la hipótesis de que los genes se localizan en los cromosomas y usó esa idea para formar su propia hipótesis.
            El descubrimiento de los rasgos ligados al sexo por Morgan y la explicación de su transmisión hereditaria muestran que los problemas concernientes a esos rasgos también se pueden solucionar con cuadros de Punnett. Si la información dada en un problema indica que un rasgo está ligado al sexo, se supone que el cromosoma X contiene más información que el cromosoma Y. En los seres humanos son muy pocos los genes localizados en la porción no homóloga del cromosoma Y.


1.5  GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
Debido a los avances y descubrimientos de las tecnologías genéticas, un legislador encontró que existía ambigüedad en la definición del Control Sanitario sobre la disposición de órganos, tejidos y cadáveres de seres humanos y sus componentes, en esta lógica se reforma el artículo 3ro. en su fracción XXVI, incluyendo el término “células”, a la letra el nuevo artículo dice: “En los términos de esta ley, es materia de Salubridad General: … XXVI. El control sanitario de la disposición de órgano, tejidos y sus componentes, células y cadáveres de seres humanos”.
            La modificación en la definición intenta especificar lo mejor posible cada uno de los elementos  que intervienen en el proceso genético.
            Incluir el término “célula” es de gran trascendencia, porque precisamente es en el núcleo donde se encuentra la molécula de ácido desoxirribonucleico o ADN, denominado “código genético”, que para ser expresado en cada uno de los segmentos que tiene (genes) como características del individuo debe ser descifrado mediante un complejo proceso que involucra otros organelos celulares fuera del núcleo.
            Si bien, es cierto que por un lado la reforma es novedosa al ampliar el concepto de disposición de órganos y tejidos, incluyendo a la célula que es precisamente donde se empiezan a realizar experimentaciones en genética humana; por otro lado, imita el concepto o el ámbito que se pretende regular, porque experimentaciones genéticas pueden hacerse en espacios diminutos de tejidos que pueden estar dentro o fuera de la célula, si llegaran a realizar pruebas o experimentos genéticos fuera de la célula entonces quedarían fuera del amparo de esta norma jurídica.
            Este es un ejemplo de técnica jurídica definitoria que en afán de hacer más específica la norma, limita el campo de regularización de la misma. De ahí que hablar de “célula” en genética limita sus posibilidades de una adecuada normatividad, porque los elementos específicos empleados en la investigación de esta rama médica nunca son mencionados.
            Este mismo caso de definición ambigua en el término de células esta designado a la reglamentación de los productos biotecnológicos, ya que incorpora por primera vez los procedimientos de la ingeniería genética en organismos vivos.


1.5.1     PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS
Los productos biotecnológicos fueron desarrollados por primera vez en la década de los ochenta y se emplearon para grupos de pacientes específicos (ej. pacientes con enfermedad de Gaucher). T      ras un crecimiento sostenido en 2006, estos productos ya se han expandido en el mercado de terapias farmacológicas y obtienen la aprobación de las autoridades sanitarias para un número significativo de enfermedades tales como la artritis reumatoide, cáncer y asma.
Los fármacos biotecnológicos tratan ahora a poblaciones más extensas de las que se predecían en sus inicios abundando muchas condiciones crónicas. Desde el punto de vista de los financiadores, estos productos se perciben como de muy alto coste. Consecuentemente, la utilización de la evaluación económica está siendo considerada como un elemento clave en los procedimientos de decisión para el reembolso.        
            El reto de las compañías biotecnológicas es proveer una información completa para la solicitud de aprobación, y cada vez más el empleo de modelos económicos se constituye en requisito indispensable en ausencia de estudios observacionales a largo plazo. Este artículo aborda aspectos relacionados con el valor económico de los productos biotecnológicos y examina los retos y las oportunidades relacionadas con este tipo de fármacos innovadores.
Estos fármacos representan grandes moléculas (ej. Proteínas, péptidos ácidos nucleicos o bacterias y virus inactivados) e incluyen: hormonas y enzimas, citoquinas, vacunas, anticuerpos monoclonables, oligonucleótidos  antisentido y terapias celulares.
Las insulinas, eritropoyetinas e interferones son las tres categorías más grandes de los productos biotecnológicos. Así mismo, y como el alto grado de innovación asociado, suponen un coste elevado que se traduce en precios de venta muy altos. Sin embargo, los beneficios en salud y los potenciales ahorros en salud y los potenciales ahorros que implican estas nuevas terapias, deben ser tenidas en cuenta dentro de un proceso de evaluación económica.
Existe cierta evidencia para grupos de pacientes de los que fármacos biológicos unidos para el abordaje de la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple han mostrado una adecuada relación costefectividad. Sin embargo, esta afirmación debe todavía apoyarse con más datos y estudios de evaluación.




SEGUNDO CAPÍTULO
INGENIERÍA GENÉTICA
2.1 ¿QUÉ ES LA INGENIERÍA GENÉTICA?
Es la tecnología de la manipulación y transferencia de ADN de un organismo a otro, que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos.
La ingeniería  es diferente de la tradicional crianza, donde los genes del organismo se manipulan indirectamente; la ingeniería genética utiliza las técnicas de reproducción molecular y transformación para alterar la estructura y las características de genes directamente.
Los esfuerzos de la ingeniería genética han encontrado un cierto éxito en mejorar la tecnología de la cosecha, la fabricación del ser humano sintético, insulina con el uso de modificación de bacterias.
El ADN puede cortarse en fragmentos por medio de las enzimas de restricción. Estos fragmentos quedan con unos extremos o bordes cohesivos también llamados bordes pegajosos, que hacen que se pueda unir fragmentos de distinto origen, formando un ADN llamado recombinante.
En ingeniería genética es necesaria la obtención de muchas copias de fragmentos de ADN para su estudio y manipulación. Se consigue mediante la clonación, que puede ser “en vivo” utilizando células que actúan como agentes replicativos, o “in vitro” mediante la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).
Mediante la ingeniería genética se pueden potenciar y eliminar cualidades de organismos en el laboratorio (organismos genéticamente modificados). Por ejemplo, se pueden corregir defectos genéticos (terapia génica), fabricar antibióticos en las glándulas mamarias de vacas de granja o clonar animales como la oveja Dolly.
Algunas de las formas de controlar esto es mediante transfección (lisar células y usar material genético libre), conjugación (plásmidos) y transducción (uso de fagos o virus) entre otras formas. Además se puede ver la manera de regular esta expresión genética en los organismos.
Existen dos tipos de ingeniería genética humana: la negativa  y la positiva. La primera pretende mejorar y eliminar los trastornos genéticos y la segunda tiene por objeto alterar la expresión fenotípica para obtener un individuo mejorado.
·         INGENIERÍA GENÉTICA NEGATIVA. La idea es que un virus no patogénico u otro sistema de entrega pueda ser usado para insertar en el ADN una copia del gen sano dentro de las células del individuo vivo. Las células se dividirían normalmente y cada división produciría células con el rasgo deseado.

·         INGENIERÍA GENÉTICA POSITIVA. Teóricamente puede ser usada para combinar drásticamente el genoma de las personas.


2.2 HISTORIA DE LA INGENIERÍA GENÉTICA
Si la ingeniería genética se define como el cambio de ADN de un organismo para que sea más beneficioso, la ingeniería genética ha estado pasando por un muy largo tiempo en la forma de cría selectiva. Sin embrago, en realidad va en una celda, y el cambio de su genoma mediante la inserción o extracción de ADN en una nueva tecnología.
·         1.000 a. C.: Los babilonios celebran con ritos religiosos la polinización de las palmeras.

·         323 a. C.: Aristóteles especula sobre la naturaleza de la reproducción y la herencia.

·         100-300: Se escriben en la India textos metafóricos sobre la naturaleza de la reproducción humana.

·         1676: Se confirma la reproducción sexual en las plantas.

·         1677: Se contempla el esperma animal a través del microscopio.

·         1838: Se descubre que todos los organismos vivos están compuestos por células.

·         1859: Darwin hace pública su teoría sobre la evolución de las especies.

·         1866: Mendel describe en los guisantes las unidades fundamentales de la herencia (que posteriormente recibirán el nombre de genes).

·         1871: Se aísla el ADN en el núcleo de una célula.

·         1883: Francis Galton acuña el término eugenesia.

·         1887: Se descubre que las células reproductivas constituyen un linaje continuo, diferente de las otras células del cuerpo.

·         1908: Se establecen modelos matemáticos de las frecuencias génicas en poblaciones mendelianas.

·         1909: Las unidades fundamentales de la herencia biológica reciben el nombre de genes.

·         1924: La Ley de Inmigración en EE.UU. limita la entrada al país sobre la base del origen racial o étnico.

·         1925: Se descubre que la actividad del gen está relacionada con su posición en el cromosoma.

·         1927: Se descubre que los rayos X causan mutaciones genéticas.

·         1931: Treinta estados de los EE.UU. tienen leyes de esterilización obligatoria.

·         1933: La Alemania nazi esteriliza a 56.244 "defectuosos hereditarios".

·         1933-45: El holocausto nazi extermina a seis millones de judíos por medio de su política eugenésica.

·         1943: El ADN es identificado como la molécula genética.

·         1940-50: Se descubre que cada gen codifica una única proteína.

·         1950: Se logra congelar con éxito semen de toro a 79 grados bajo cero para su transporte e inseminación de vacas.

·         1952: Thomas King y Robert Briggs, clonan ranas a partir de células indiferenciadas.

·         1953: Se propone la estructura en doble hélice del ADN.

·         1956: Son identificados 23 pares de cromosomas en las células del cuerpo humano.

·         1962: John Gurdon clona también ranas, pero a partir de células de renacuajos adultos.
·         1966: Se descifra el código genético completo del ADN.

·         1972: Se crea la primera molécula de ADN recombinante en el laboratorio.

·         1973: Tienen lugar los primeros experimentos de ingeniería genética en los que genes de una especie se introducen en organismos de otra especie y funcionan correctamente.

·         1973: Stanley Cohen y Herbert Boyer elaboran la técnica de clonación de genes.

·         1975: La conferencia de Asilomar evalúa los riesgos biológicos de las tecnologías de ADN recombinante, y aprueba una moratoria de los experimentos con estas tecnologías.

·         1975: Se obtienen por primera vez los hibridomas que producen anticuerpos monoclonales.

·         1976: Se funda en EE.UU. Genentech, la primera empresa de ingeniería genética.

·         1977: Mediante técnicas de ingeniería genética se fabrica con éxito una hormona humana en una bacteria.

·         1977: Los científicos desarrollan las primeras técnicas para secuenciar con rapidez los mensajes químicos de las moléculas del ADN.

·         1978: Se clona el gen de la insulina humana.

·         1978: Nace Baby Louise, el primer bebé concebido mediante fecundación in vitro.

·         1980: El Tribunal Supremo de los EE.UU. dictamina que se pueden patentar los microbios obtenidos mediante ingeniería genética.

·         1981: Primer diagnóstico prenatal de una enfermedad humana por medio del análisis del ADN.

·         1982: Se crea el primer ratón transgénico (el "súper ratón"), insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados. Científicos de la Universidad de Seattle, San Diego y California, obtienen un ratón transgénico portador del gen de la hormona del crecimiento de la rata.

·         1982: Se produce insulina utilizando técnicas de ADN recombinante.

·         1983: Se inventa la técnica PCR, que permite replicar (copiar) genes específicos con gran rapidez.

·         1984: Creación de las primeras plantas transgénicas.

·         1984: Primer nacimiento de un bebé a partir de un embrión congelado.

·         1985: Se inicia el empleo de interferones en el tratamiento de enfermedades víricas.

·         1985: Se utiliza por primera vez la "huella genética" en una investigación judicial en Gran Bretaña.

·         1985: El laboratorio de Ralph Brinster obtiene cerdos transgénicos que producen la hormona humana del crecimiento.

·         1986: Se autorizan las pruebas clínicas de la vacuna contra la Hepatitis- B obtenida mediante ingeniería genética.

·         1987: Propuesta comercial para establecer la secuencia completa del genoma humano (proyecto Genoma), compuesto aproximadamente por 100.000 genes. Primera cepa de ratones portadores de genes humanos.

·         1987: Comercialización del primer anticuerpo monoclonal de uso terapéutico.

·         1987: PPL Therapeutic consigue una oveja transgénica que produce en la leche la proteína humana alfa-1 antitripsina.

·         1988: Primera patente de un organismo producido mediante ingeniería genética.

·         1989: Comercialización de las primeras máquinas automáticas de secuenciación del ADN.

·         1990: Primer tratamiento con éxito mediante terapia génica en niños con trastornos inmunológicos ("niños burbuja"). Se ponen en marcha numerosos protocolos experimentales de terapia génica para intentar curar enfermedades cancerosas y metabólicas.

·         1991: Steve Rosenberg realiza la primera terapia génica en pacientes con melanoma maligno.

·         1992: Primera inyección intracitoplasmática nuclear de espermatozoides.

·         1994: Se comercializa en California el primer vegetal modificado genéticamente (un tomate) y se autoriza en Holanda la reproducción del primer toro transgénico.

·         1995: Se completan las primeras secuencias completas de genomas de organismos: se trata de las bacterias Hemophilus influenzae y Mycoplasma genitalium.

·         1995: Ian Wilmut y Keith Campbell obtienen a Megan y Morag, dos corderos engendrados por transferencia nuclear de células embrionarias.

·         1995: Nace el primer bebé concebido a partir de un ovocito y una espermátida.

·         1996: Por primera vez se completa la secuencia del genoma de un organismo eucariótico, la levadura cervecera "Saccharomyces cerevisiae". Por otra parte, el catálogo de genes humanos que Victor McKusick y sus colaboradores de la Universidad John Hopkins actualizan cada semana contiene ya más de cinco mil genes conocidos. El proyecto Genoma, coordinado por HUGO (Human Genome Organization), avanza a buen ritmo.

·         1996: Primer xenotrasplante de un corazón de cerdo humanizado a un babuino.

·         1997: Clonación del primer mamífero, una oveja llamada "Dolly". Ian Wilmut presenta a Dolly.

·         1997: Don Wolf consigue los primeros clones de macacos a partir de células de diferentes embriones.

·         1998: El Doctor Richard Seed anuncia su intención de clonar bebés humanos.

·         1998: Nacen George y Charley, una pareja de terneros engendrados a partir de núcleos de células embrionarias.

·          2001: Gran Bretaña permite la clonación de embriones humanos menores de 14 días.

·          2001: Se conoce de forma precisa la secuencia completa y ensamblada del genoma humano.
La cría selectiva ha estado sucediendo durante incontables generaciones.


2.3 APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA
Las aplicaciones de la ingeniería genética son aplicables a tratamientos médicos y son  la solución a corto y largo plazo de determinadas enfermedades genéticas con la producción de sustancias diversas de origen transgénico.
Las finalidades pueden ser diversas: en las plantas se intenta crear variedades más resistentes al clima, plagas, con mayor poder nutritivo, etc. En los animales se obtienen variedades ganaderas de mayor rendimiento, etc. En la especie humana se intentan curar determinadas enfermedades genéticas; es la llamada “terapia génica”.
También se obtienen  substancias útiles para el hombre producidas por bacterias que se utilizan como  fábricas de producción, una vez introducidas en ellas determinados genes, la hormona del crecimiento, el interferón y el factor VIII de  la coagulación sanguínea, algunos tipos de vacuna, etc. También se pretende utilizar a los microorganismos modificados genéticamente para que degraden determinados contaminantes como metales y plásticos.


2.3.1 INGENIERÍA GENÉTICA EN PLANTAS
Mediante la ingeniería genética han podido modificarse las características de gran cantidad de plantas para hacerlas más útiles al hombre, son las llamadas plantas transgénicas. Las primeras plantas obtenidas mediante estas técnicas fueron un tipo de tomates, en los que sus frutos tardan en madurar algunas semanas después de haber sido cosechados.
Recordando que la célula vegetal posee una rígida pared celular, lo primero que hay que hacer es obtener protoplastos (células desprovistas de pared celular, que se consigue empleando enzimas que destruyen la lámina media, y desorganizan la parte de celulosa).




2.3.1.1 TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN GENÉTICA EN CULTIVOS CELULARES
Estas células pueden someterse a tratamientos que modifiquen su patrimonio genético. Las técnicas se clasifican en directas e indirectas.
Técnicas indirectas: Cabe destacar la transformación de células mediada por Agrobacterium tumefaciens (esta bacteria puede considerarse como el primer ingeniero genético por su particular biología). Esta bacteria se utiliza como vector de los genes que se desean introducir en una célula vegetal, con lo que se transforma dicha célula, la cual puede regenerar, por micropropagación, una planta entera que será transgénica.
Técnicas directas: Comprenden la electroporación, microinyección, liposomas y otros métodos químicos.


2.3.1.2 PLANTAS TRANSGÉNICAS
Entre las principales características que se han transferido a vegetales o se han ensayado en su transfección, merecen destacarse:
·         Resistencia a herbicidas, insectos y enfermedades microbianas.
Ya se dispone de semillas de algodón, que son insensibles a herbicidas. Para la resistencia a los insectos se utilizan cepas de Bacillus Thuringiensis que producen una toxina (toxina–B+) dañina para las larvas de muchos insectos, de modo que no pueden desarrollarse sobre las plantas transgénicas con este gen.
Respecto a los virus se ha demostrado que las plantas transgénicas con el gen de la proteína de la cápsida de un virus, son resistentes a la invasión de dichos virus.
·         Incremento del rendimiento fotosintético.
Para ello se transfieren los genes de la ruta fotosintética de plantas C4 que es más eficiente.
·         Mejora en calidad de productos agrícolas.
Tal es el caso de la colza y la soja transgénicas que producen aceites modificados, que no contienen los caracteres indeseables de las plantas comunes.
·         Síntesis de productos de interés comercial.
Existen ya plantas transgénicas que producen anticuerpos animales, interferón, e incluso elementos de un poliéster destinado a la fabricación de plásticos biodegradables.
·         Asimilación de nitrógeno atmosférico.
Aunque no hay resultados, se ensaya la transfección del gen “nif” responsable de la “nitrogenasa”, existente en microorganismos fijadores de nitrógeno, y que permitiría a las plantas que hospedasen dicho gen, crecer sin necesidad de nitratos o abonos nitrogenados, aumentando la síntesis de proteínas de modo espectacular.



2.3.2 INGENIERÍA GENÉTICA EN ANIMALES
Inseminación artificial, transferencia embrional y construcción de quimeras son, según los científicos, métodos toscos y rudimentarios de manipulación genética. En estos momentos se aspira a la manipulación directa del mismo ADN, con objeto de obtener el animal transgénico, elaborado en principio según las necesidades de la producción ganadera.
Sin embargo a diferencia de la manipulación vegetal, en el mundo animal existen algunos obstáculos que retrasan la hazaña. Dado que el genoma de los animales es mucho más complejo que el de los vegetales, existe todavía gran escasez de información en torno a sus estructuras.
Además la implantación de un nuevo gen en el genoma animal presenta diversos riesgos; cualquier inserción debe realizarse con un conocimiento muy exacto del gen que se va a remplazar y de las relaciones estructurales de ese nicho genético con el genoma en conjunto, o se corre el riesgo de neutralizar genes quizá básicos para el crecimiento o que acarren la muerte del embrión.


2.3.2.1 GANADERÍA ECOLÓGICA COMO ALTERNATIVA
Es una ganadería basada en estos criterios, los animales domésticos son una parte importante de los ciclos de la finca y contribuyen a fertilizar las tierras con su estiércol a través del compost. Su alimentación se halla estrechamente relacionada con la obtención de diversas plantas forrajeras en la propia finca, que a su vez desempeñan un papel decisivo en el ciclo de rotaciones de cultivos que tienen lugar en esta clase de arquitectura.
En la ganadería ecológica, los animales domésticos ingieren un alimento no sólo pensando para aumentar su productividad cuantitativa, sino de función de su salud individual y de la especie; poseen el espacio necesario para el ejercicio y tienen la oportunidad de ejercitar una vida social digna con sus congéneres. En este marco, las posibles enfermedades y su tratamiento se basan en métodos veterinarios alternativos (homeopatía, aromaterapia, fitoterapia, etc.) y sobre todo en un análisis de las condiciones de la producción.
La selección genética que persiguen la ingeniería genética y sus técnicas asociadas conduce a una total uniformidad de las razas y la génesis de animales débiles y dependientes de todo un sistema veterinario en manos de la industria farmacéutica. La ganadería ecológica potencia por el contrario el cruzamiento tradicional en razas esencialmente autóctonas, con el fin de mantener la diversidad genética y sobre todo unos ejemplares sanos y fuertes aunque su producción de leche o carne no suele ser tan alta como la de especies manipuladas.
La nueva filosofía que subyace a la selección genética ecológica no implica un retorno a la edad media, sino asumir un concepto de producción que tenga en cuenta lo cualitativo y potencie una evolución lo más armónica posible de los seres y los ecosistemas del planeta.


2.3.3 INGENIERÍA GENÉTICA EN HUMANOS
Terapia somática celular. Uno o más tejidos son sometidos a la adición de uno o más genes terapéuticos, mediante tratamiento directo o previa extirpación del tejido. Esta técnica se ha utilizado para el tratamiento de cánceres o enfermedades sanguíneas, hepáticas o pulmonares.


2.3.4 CLONACIÓN
La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual.
La posibilidad de clonar se planteó con el descubrimiento del DNA y el conocimiento de cómo se transmite y expresa la información genética en los seres vivos.
Esto es así por una razón muy sencilla: todas las células de un individuo derivan de una célula inicial, el embrión unicelular o zigoto. Esta célula peculiar, que es ya una nueva vida, se obtiene de forma natural por la fusión de las células reproductoras, óvulo y espermatozoide, cada una de las cuales aporta la mitad del material genético (la mitad de los planos).
En el zigoto tenemos ya la información de cómo va a ser el nuevo organismo: su sexo, sus características físicas, todo: los planos completos. A partir de ese momento esa información se ira convirtiendo rápidamente en realidad por dos procesos: la división celular y la especialización de las células.
·         El zigoto empieza dividiéndose en células que a su vez vuelven a dividirse. Así el embrión va creciendo: primero consta una sola célula, que se divide en dos, y luego en 4, 8, 16, etc. En cada división se hace una copia del ADN presente al inicio (fotocopias de los planos), para que cada célula tenga la información de cómo es todo el individuo. Millones de divisiones después, tendremos un organismo desarrollado compuesto de millones de células que tienen todas ellas toda la información, la misma contenida en el zigoto.

·         Conforme aumenta el número de células, éstas van especializándose y adquiriendo diferentes funciones. En las primeras etapas de la vida del embrión las células que lo constituyen no tienen unas características concretas, están poco especializadas, pero por eso mismo tienen mucha potencialidad: son capaces de transformarse en cualquier tipo celular, o incluso -en las primeras etapas- de dar lugar a un nuevo organismo. En el organismo adulto, sin embargo, las células ya tienen funciones bien definidas y pierden potencialidad. Esta especialización o diferenciación celular, viene determinada por el uso del ADN: cada célula utiliza sólo la parte del ADN que corresponde a su función. De modo que, aunque cada célula tenga toda la información, no la utiliza toda, sino sólo la parte que le corresponde.

·         Una precisión sobre las células reproductoras, óvulos y espermatozoides. Son una excepción a lo dicho hasta ahora, porque su material genético, su ADN, no es igual al del resto de las células del organismo: tienen la mitad de moléculas de ADN, para que al fusionarse con las aportadas por la otra célula reproductora den lugar a una dotación genética completa; y, además, cada célula reproductora de un mismo organismo recibe una mitad diferente del ADN característico de ese individuo. Ese es el origen de la diversidad en la reproducción sexual y la razón por la cual cualquier embrión producido por fecundación es una incógnita: hasta que crezca no conoceremos sus características.
Teniendo todo esto en cuenta, cualquier célula del organismo adulto (células somáticas, no reproductoras) puede servir teóricamente para obtener un nuevo ser vivo de las mismas características, ya que tiene en su ADN la información de cómo es y cómo se desarrolla ese determinado organismo. Se trataría de tomar una célula cualquiera, exceptuando las células reproductoras que tienen una dotación incompleta, y conseguir que esa información se exprese, se ponga en funcionamiento y nos produzca otro ser. Clonar consistiría por tanto en reprogramar una célula somática para que empiece el programa embrionario. Una vez comenzado su desarrollo se implantaría en un útero, ya que de momento no es posible que los embriones lleguen a término fuera de un útero.
Además, disponemos de tecnología adecuada, tanto para conseguir que las células vivan y crezcan fuera del cuerpo, mediante las llamadas técnicas de cultivo celular, como para implantar con éxito embriones generados in vitro, por las técnicas de manipulación de embriones.
Sin embargo, pronto se comprobó que no es en absoluto fácil conseguir un nuevo ser a partir de una célula cualquiera del organismo adulto. La clonación, por el contrario, presentaba dificultades aparentemente insuperables. Las células de distintos tipos que constituyen el ser vivo pueden vivir y crecer en cultivo, pero es muy difícil que den lugar a un nuevo individuo: se limitan a dividirse y producir más células especializadas como ellas. Aunque tienen la información de cómo hacer el ser vivo, la especialización ha hecho que “pierdan memoria”: sólo recuerdan la parte de información que usan habitualmente y no pueden reprogramarse y empezar de cero a producir un nuevo ser.







TERCER CAPÍTULO
MODIFICACION GENETICA
3.1 ¿QUÉ ES LA MODIFICACIÓN GENÉTICA?
La modificación genética significa manipular los genes en células vivas de un individuo, con el objetivo de mejorarlo inclusive en sus características físicas.
Con la modificación genética es posible transmitir genes de una especie a otra o quitar los propios de esta con tal de mejorar los rendimientos de animales y plantas, o para desarrollar microbios con fines específicos.  Otro objetivo es la interpretación, intercambio y modificación de genes, para así conocer las unidades responsables de la herencia de los caracteres.


3.2 USOS DE LA MODIFICACIÓN GENÉTICA
Se puede usar para evitar que los descendientes hereden una enfermedad genética, aislando los genes responsables de la enfermedad e incluso reemplazándolos por unos sanos y con características de utilidad.
Por otra parte, expertos en ciencia, ética, religión y derecho que han estudiado el tema, señalan que en un futuro cercano los padres podrán diseñar literalmente a sus hijos, antes de nacer; esto les daría el control sobre las propiedades biológicas y los rasgos de la personalidad y físicos.
No todas las características pueden ser transmitidas. Algunas características ocurren sólo por la interacción de gran cantidad de genes. Hay muy pocos casos en los que los científicos tienen una perspectiva suficientemente buena de esta interacción para poderla recrear.
En la actualidad, los científicos están trabajando en la cartografía de genes en humanos y cerdos. Puede ser que esto les proporcione conocimientos y perspectivas suficientemente buenas para que en el futuro puedan lograr las modificaciones genéticas que ahora parecen tan complejas.
También se sabe que la radiación y los químicos pueden ser utilizados para modificar genéticamente, por ahora sólo han sido usados para procesar plantas.


3.3 TIPOS DE MODIFICACIÓN GENÉTICA
Existen 2 tipos de modificación genética: la hereditaria y la no hereditaria. En la primera se cambian los genes en los óvulos, el esperma o en embriones en etapa muy temprana. Los cambios que se hagan al niño también serán transmitidos a su descendencia. La modificación genética no hereditaria cambia los genes en las células que no son el óvulo ni las células del esperma.
Si una enfermedad en cierto órgano es causada por células de éste mismo, se puede tratar la enfermedad modificando sólo las células de ese órgano. Los cambios no se transmiten a la descendencia, la aplicación de éste se encuentra actualmente en proceso clínico y normalmente son aceptadas por la sociedad.
Mucha gente está de acuerdo con el uso de la modificación genética hereditaria para lograr evitar que las parejas transmitan enfermedades genéticas a sus descendientes. Aunque por otra parte, hay más formas de lograr el mismo objetivo, como “diagnóstico preimplantatorio”, donde usan fertilización in vitro para concebir algunos cigotos y los que se encuentren libres del gen que sea dañino, son reimplantados a la madre y llegado al término. Lo que es cierto es que la modificación genética es necesaria sólo si  la pareja quiere mejorar a sus hijos con genes que ninguno de los dos padres tiene.


3.4 TÉCNICAS DE LA MODIFICACIÓN GENÉTICA.
Las técnicas utilizadas para la producción de animales transgénicos son: microinyección pronuclear de transgenes en pronúcleos de óvulos fertilizados (cigotos), vectores virales, “smgt” (sperm mediated gene transfer), “gene targeting”, transferencia nuclear con células somáticas, terapia génica, terapia génica humana.


3.4.1 MICROINYECCIÓN PRONUCLEAR DE TRANSGENES EN PRONÚCLEOS DE ÓVULOS FERTILIZADOS (CIGOTOS)
Se inyectan genes transgénicos con las características deseadas en óvulos ya fertilizados.
3.4.2 VECTORES VIRALES
Vectores que transfectan sus células integrando en ellas su genoma que ya haya sido modificado anteriormente (virus recombinantes).


3.4.3 “SMGT” (SPERM MEDIATED GENE TRANSFER)
Es la transferencia de ADN exógeno mediada por espermas durante su fertilización.


3.4.4 “GENE TARGETING”
Es una inyección de células madre embrionarias y/o células germinales embrionarias, en la cavidad donde están los blastocitos. Las células inyectadas ya son modificadas previamente.


3.4.5 TRANSFERENCIA NUCLEAR CON CÉLULAS SOMÁTICAS
Es la transferencia de células previamente modificadas.


3.4.6 TERAPIA GÉNICA
Consiste en la inserción de copias funcionales o “sanas” de genes defectuosos o que no estén en el genoma del individuo. Normalmente se usa para tratar enfermedades y se realiza en las células y tejidos.
La técnica aún está en desarrollo por lo que apenas se aplica sólo en ensayos clínicos bajo control y supervisión o también para tratar enfermedades severas.
Eugenesia, defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante varias formas de intervención.
Las metas que se buscan obtener han variado entre la creación de personas más sanas e inteligentes, el ahorro de los recursos de la sociedad y el alivio de enfermedades y alivio del sufrimiento humano.
Los métodos que se proponían anteriormente para alcanzar los objetivos ya mencionados se basaban en la selección artificial, sin embargo los más actuales se centran en el diagnóstico prenatal y  la exploración fetal, la orientación genética, el control de la natalidad, la fecundación in vitro y la ingeniería genética.
En la terapia génica la información hereditaria sólo va de células germinales a células somáticas, y no al revés. Esto implica que en la gran mayoría de los casos, los pacientes deben  repetir la terapia porque no es estable y su expresión es temporal.

3.4.7 TERAPIA GÉNICA HUMANA
El término se refería originalmente a los tratamientos que eran propuestos para trastornos genéticos que necesitaran la sustitución del gen defectuoso por su homólogo (otro gen igual) pero sano o normal.
En la actualidad, dicho término se emplea para cualquier tratamiento en el que se introduce material genético a células en el cuerpo humano para el tratamiento de varias enfermedades. La terapia genética humana tiene 2 tratamientos posibles.
El primero es Terapia Genética Somática que propone la transferencia de uno o más genes a células que no sean las germinales (óvulo o esperma) con defectos sólo en el paciente. El material genético que haya sido puesto, después no puede ser traspasado al descendiente.
En el segundo, la Terapia Genética en el periodo germinal podría hacer que se modifiquen las células germinales también. Esta terapia puede variar la configuración genética del óvulo y del esperma del paciente y también ser transmitido a sus descendientes. Por lo tanto, podría permitir el hecho de eliminar enfermedades hereditarias de una línea familiar para siempre.
Dicha terapia puede traer consigo muchos problemas éticos, y como seguramente en un futuro no muy lejano ya se habrá podido lograr, habrá mucha controversia con el tema. Actualmente ya se está experimentando con ello y ya empezó a haber personas que se oponen a la modificación genética con fines estéticos.
En  1980 fracasó el primer intento de llevar a cabo la terapia génica completa. El profesor californiano Martin Cline hizo la transferencia de genes en las células medulares productoras de sangre en 2 pacientes que padecían de talasemia. Pero cuando se hace la transferencia de material genético al ADN de otras células, no es posible controlar por completo en qué lugar del genoma va a incrustarse el gen adherido, por lo que siempre está presente el riesgo de eliminar un gen sano.
Una de las preguntas más frecuentes es si todo puede ser modificado genéticamente y la respuesta es que sí se puede: animales, personas, plantas e incluso las bacterias. Es posible transferir características de un pez a una fresa, pero mientras más diferentes sean las especies, más difícil es. Es más fácil modificar genéticamente especies más parecidas. Por esto, existen muchísimas combinaciones de genes en la progenitura.
Los especímenes con las características deseables son seleccionados a lo largo de varias generaciones.
Un ejemplo del procedimiento tradicional es el cultivo o el ganado que podemos ver hoy en día. La diferencia entre la modificación genética y el procedimiento tradicional es que en la primera su técnica es más precisa. Se puede ser exacto en la hora de transmitir las características deseadas. Por otra parte, en el método tradicional no es posible evitar la mala fortuna de que sean transferidas otras características que no queremos.
Las características a transmitir sólo pueden ser permutadas entre especies idénticas o muy semejantes. En la modificación genética, las características pueden transmitirse de una especie a otras muy diferentes, ya sea entre plantas y animales.


3.5 NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA MODIFICACIÓN GENÉTICA
Es muy debatido el tema de los avances tecnológicos que nos aproximan cada vez más al “umbral tecnológico” con mayores consecuencias en toda la historia de la humanidad: la habilidad de alterar los genes que les transmitiremos a nuestros hijos.
Muchos que apoyan el rediseñamiento o ingeniería genética están promoviendo un proyecto tecnológico. Ellos buscan un futuro técnico-eugénico en donde la humanidad común sería perdida completamente mientras que las élites genéticas adquirían cada vez más los atributos de especies separadas.
La comunidad mundial debe estar consciente de que las implicaciones que tendría para la integridad y la autonomía individual, para la vida familiar y comunal, para la justicia social y económica  y, también para la paz mundial, serían terribles.
En estos tiempos existen muy pocas instituciones en la sociedad que aborden estas amenazas y no hay movimientos políticos o sociales que dirijan sus críticas a los enormes desafíos que todas estas nuevas tecnologías conllevan, ya que no hay mucha información difundida sobre los experimentos y los resultados de éstos.
La regulación genética es algo parecido a la modificación de un programa de ordenador sin conocer su estructura, sus funciones, ni el lenguaje de programación en su globalidad. Indudablemente existen riesgos en la ingeniería genética pero según expertos son realmente pequeños.
Cuando se modifica un gen, puede ocurrir que no funcione, pero es difícil crear uno que sea dañino, el nuevo ser sería inviable pero nada más. Aunque puede pasar, pero sólo si se hace con la intención.
De igual manera, sabemos que mientras más se conozca sobre el funcionamiento del ADN, más fácil será llegar al conocimiento de que existe la posibilidad de que sistemas tan complejos y perfectos hayan surgido como consecuencia de una variabilidad genética aleatoria. También se consideran aleatorias porque no se conocen las causas de las mismas ni su distribución estadística concreta y no por el hecho de que tengan un carácter aleatorio.
El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejoramiento por cruzamiento.


3.6 VENTAJAS DE LA MODIFICACIÓN
En cuanto a las aplicaciones industriales en agronomía y mejora vegetal, a los consumidores para la producción de nuevos alimentos, posibilidad de incorporar características nutricionales distintos en alimentos, vacunas indiscriminadas comestibles, ventajas para los agricultores en aumento a la productividad y calidad aparente en los cultivos, resistencia a plagas y enfermedades conocidas, tolerancia a herbicidas. Ventajas para el ambiente como la simplificación en el uso de productos químicos. Además de la innovación en materia alimentaria.


3.7 INCONVENIENTES DE LA MODIFICACIÓN GENÉTICA
Según las personas que se oponen a los transgénicos, tendría inconvenientes en la inclusión de ciertos elementos en los alimentos transgénicos, podría hacer que la resistencia a los antibióticos se transmitiera a las bacterias de la flora intestinal y de ésta a organismos patógenos, un mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos así como la posibilidad de generación de nuevas alergias, dependencia de la técnica usada, contaminación de variedades tradicionales, muerte de otros insectos o polinizadores, al igual que un mayor impacto ecológico de los cultivos.
Debido a que muchas personas no están de acuerdo con los alimentos transgénicos, en algunos países es necesario que se rotulen explícitamente los alimentos que contengan transgénicos.


3.8 IMPACTO SOCIAL DE LA MODIFICACIÓN GENÉTICA
Se especula que va a incrementar las diferencias socioeconómicas de la gente. Con los avances de la tecnología y la mayor facilidad de comprensión de la genética estamos acercándonos cada vez más a poder escoger ciertas características en los embriones, como por ejemplo el sexo.
Pero eso no acaba ahí, debido a que todo está bajo la presión del mercado y mientras más parejas haya que deseen tener hijos con ciertas características específicas, los profesionales de la genética tienen cada vez más motivos para hacer las modificaciones y así mantener a sus clientes satisfechos y sus cuentas corrientes en buen estado.
Si una buena pareja descara que sus hijos tengan un mejor coeficiente mental, lógicamente pone en desventaja a los demás individuos que no tengan el poder económico para poder sustentar el costo del uso de estas tecnologías. Se espera que el uso de la modificación genética proporcione buenos resultados en las personas que estén enfermas, aunque la mutación persista en los gametos, con la gran probabilidad de heredársela a sus descendientes cuando el gen alterado por el proceso de homocigosis se manifieste en forma dominante.
No siempre es posible que el segmento de ADN que se introduce a la célula en otro cuerpo, pueda integrarse de forma correcta en el genoma. Para incorporar genes sanos en células somáticas que estén enfermas se necesita de vectores que por lo regular son virus modificados a los que se les extrae los genes que son replicados bajo control y por acción patógena.
Hay cierta preferencia por el uso de retrovirus como vectores debido a su capacidad para introducir su material genético permanentemente en las células que infectan.
En la actualidad existe un proyecto llamado “Genoma Humano” que busca conocer más a fondo la ubicación exacta de los genes y las funciones de cada uno. Esta información les servirá para elaborar un mapa de todos los genes que tiene el cuerpo humano.
Con este mapa se podrá elegir los genes que deben ser modificados para no alterar las células germinales que podrían modificar la información genética heredable.
Algunas personas no están de acuerdo con que se tenga acceso a su información genética porque se le podría dar un mal uso. Además el objetivo principal de estas tecnologías genéticas siempre será que las personas con alguna alteración hereditaria alcancen un estado normal de salud, que las tecnologías y terapias beneficien siempre a todos los niveles socioeconómicos, que la sociedad sepa reglamentar el uso de la biotecnología hacia la conquista de mejores condiciones de vida para la población en general y no sólo para unos cuantos.
También se tiene que dejar de lado la ambición y el egoísmo de las personas y empezar a buscar ayudar a los demás.
Por otro lado, sabemos que no es lo mismo el buscar formas para mejorar la salud de una persona enferma que querer cambiar su estado normal por características mucho mejores y más funcionales para él.
Éste siempre será un tema de gran controversia en todas las clases sociales.

CUARTO CAPÍTULO
 MUTACIÓN
4.1 ¿QUÉ ES MUTACIÓN?
Es un cambio en el material genético de los organismos, entre los genes o en los cromosomas. Continuamente ocurren cambios en las características hereditarias de los organismos, es decir, en los genes. Al existir una alteración se produce un cambio de características que se presenta súbita y espontáneamente y que se puede transmitir o heredar a la descendencia.
            Las mutaciones son cambios en uno o varios genes de los cromosomas. La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria que formas parte del ADN. Aunque la replicación del ADN es muy precisa, no es perfecta. Muy rara vez se producen errores, y el ADN nuevo contiene uno o más nucleótidos cambiados. Un error de este tipo, que recibe el nombre de mutación, puede tener lugar en cualquier zona del ADN.
Existen muchos factores que pueden causar los cambios en los genes, estos factores se llaman agentes mutagénicos, algunos de ellos son los rayos X. En los seres multicelulares, las mutaciones solo pueden ser heredadas cuando afectan a las células reproductivas.
Una consecuencia de las mutaciones pueden ser una enfermedad genéticas, cuando una mutación sucede en las celular germinales hay cambios en el individuo que se formara, pero si ocurre en las células somáticas puede causar cáncer.
Las mutaciones fueron descritas por primera vez en 1901 por uno de los redescubridores de Mendel, el botánico holandés Hugo De Vries.  El botánico, en sus estudios sobre herencia mendeliana en la planta, encontró que la herencia en la mayoría de las especies generalmente era ordenada y predecible, como ocurría en el poroto. Sin embargo, pudo observar que cada tanto aparecía alguna variante que no estaba presente ni en los progenitores ni en ningún antecesor de estas mismas plantas.
A partir de lo ocurrido De Vries, planteó una hipótesis donde determinó que estas variantes surgían como resultado de cambios súbitos en los genes y que la variante producida por un gen cambiado se transmitía luego a la progenie, como lo hace cualquier otra característica hereditaria. De Vries denominó mutaciones a estos cambios hereditarios repentinos, y a los organismos que exhibían estos cambios, mutantes. Los conceptos propuestos por de Vries no resultaron tan erróneos, el concepto de mutación como fuente de la variación genética, demostró ser de suma importancia, aunque la mayoría de sus ejemplos no eran muy válidos.
La mayoría de las mutaciones genéticas son perjudiciales para el organismo que las porta. Una modificación aleatoria es más fácil que deteriore y que no mejore la función de un sistema complejo como el de una proteína. Por esta razón, en cualquier momento, el número de sujetos que portan un gen mutante determinado se debe a dos fuerzas opuestas: la tendencia a aumentar debido a la propagación de individuos mutantes nuevos en una población, y la tendencia a disminuir debido a que los individuos mutantes no sobreviven o se reproducen menos que sus semejantes.
Por lo general, las mutaciones son recesivas, sus efectos perjudiciales no se expresan a menos que dos de ellos coincidan para dar lugar a una situación homocigótica. Esto es más probable en la procreación consanguínea, en el apareamiento de organismos muy relacionados que pueden haber heredado el mismo gen mutante recesivo de un antecesor común. Por esta razón, las enfermedades hereditarias son más frecuentes entre los niños cuyos padres son primos que en el resto de la población.
Se ha demostrado que la vitalidad de los individuos portadores de mutaciones (mutantes) depende de su estructura genética en conjunto, pero también de la influencia de las condiciones ambientales, esto prueba la importante función selectiva del ambiente sobre diversas perspectivas nuevas que las mutaciones proponen. Se sabe ya con certeza que algunas situaciones experimentales como la temperatura, el tratamiento con rayos X y ultravioleta o con determinadas sustancias químicas aumentan sensiblemente la frecuencia de las mutaciones, que en la naturaleza son raras.
Piénsese que las mutaciones consideradas relativamente frecuentes ocurren una vez cada 10000 individuos; algunas han sido observadas en una sola ocasión, por lo que no se puede determinar la frecuencia. La mayor parte de las mutaciones  es dañina  para el organismo en el cual suceden y si bien buena parte de las mutaciones son letales, en muchos casos las debidas a los genes recesivos solamente lo pueden ser en estado homocigoto, es decir, cuando son transmitidas a un individuo en doble dosis, los dominantes lo son incluso en condiciones heterocigóticas, por lo general. En muchos casos las mutaciones son desventajosas porque reducen  la vitalidad o la capacidad reproductiva.
            Las mutaciones afectan en la práctica de cada aspecto de la morfología y de la fisiología de un organismo, el gen mutado se define en relación con el efecto que produce y es el alelo del gen normal del que deriva por ejemplo el gen que da lugar en la mosca prosophila al color blanco de los ojos es cileto que determina el color normal rojo.
            Es sabido que las mutaciones no letales en líneas generales, no conducen a modificaciones vistosas, por lo general, un individuo cambia tanto que no se adapta a su medio y muere, sin embargo, aunque en el corto plazo pueden parecer perjudiciales para nuestra existencia. Las bacterias ejemplifican la importancia de que un organismo se adapte.
            En el ámbito de las poblaciones pueden aparecer genes nuevos, incluso en ausencia de aportaciones del exterior; o bien, se pueden producir alteraciones a cargo del numero de cromosomas de algunos individuos. En conjunto las alteraciones génicas o cromosómicas se denominan mutaciones y son hereditarias puesto que afectan el patrimonio genético. Obviamente son muy importantes las mutaciones realizadas en los estadios precoces del proceso de formación de los gametos (gametogénesis), ya que se transmiten a muchas células germinales y se difunden ampliamente.
            En general se tiende a afirmar erróneamente que las mutaciones son “espontáneas” mas sin mutación no habría cambio y sin cambio la vida no podría evolucionar.
"Una mutación es un cambio heredable en el material genético de una célula".
4.2 TIPOS DE MUTACIÓN
Existen distintos tipos de mutación que afecta de diferentes formas al ser humano, ocasionando distintos daños en él, tales como:
a)    Daño inmediato: Es ocasionando cuando el agente mutante deforma al ser.
b)    Daño tardío: Es ocasionado cuando el agente mutante va deformando al ser.


4.2.1 LAS PRINCIPALES MUTACIONES
En este capitulo explicaremos algunas de las mutaciones más frecuentes que se han conocido y que afectan de distintas maneras al ser humano:
·         Polidactilia: Se desarrollan de seis a ocho dedos en las manos y en los pies.
·         Sindactilia: Los dedos están soldados entre sí o presentan membranas interdigibles.
·         Braquidactilia: Es el acortamiento de los dedos de manos y pies.
·         Síndrome de Down: Es una sisomia en el cromosoma 21 (xxx) físicamente son de baja estatura, la lengua gruesa, boca entre abierta, ojos oblicuos, deficiencia intelectual muy baja y occipucio plano.
·         Maullido de gato: Es una alteración en el cromosoma, si no se desarrolla la laringe, esto provoca que los sonidos sean semejantes a maullidos, presentan deficiencia mental y microcefalia.
·         Hemofilia: Es la falla de coagulación en la cabeza, aportadora es la mujer pero sólo se manifiesta en los hombres.
·         Daltonismo: Es una alteración en la visión de los colores debido a la mala estructuración de los conos y bastoncitos de la retina.
·         Frente olímpica: Es una alteración del hueso frontal, se manifiesta con una proyección interna de los maxilares.
No todas las características pueden ser transferidas. Algunas características ocurren sólo por la interacción entre gran cantidad de genes. Muy raramente los científicos tienen una perspectiva suficientemente buena de esta interacción para poderla recrear.
            Actualmente los científicos trabajan intensamente en la cartografía de genes humanos y en los cerdos, tal vez, esto les proporcione conocimientos y perspectivas suficientes para que en el futuro puedan crear modificaciones genéticas aun más complejas que las actuales.


4.2.2  TIPOS DE MUTACIÓN SEGÚN SUS CONSECUENCIAS
Las consecuencias fenotípicas de las mutaciones son muy variadas, desde grandes cambios hasta pequeñas diferencias tan sutiles que es necesario emplear técnicas muy elaboradas para su detección.
·         Mutaciones morfológicas: Son las que afectan a la morfología del individuo, a su distribución corporal. Modifican el color o la forma de cualquier órgano de un animal o de una planta. Suelen producir malformaciones.
·         [Mutaciones letales y deletéreas: Son las que afectan la supervivencia de los individuos, ocasionándoles la muerte antes de alcanzar la madurez sexual. Cuando la mutación no produce la muerte, sino una disminución de la capacidad del individuo para sobrevivir y/o reproducirse, se dice que la mutación es deletérea: suelen producirse por cambios inesperados en genes que son esenciales o imprescindibles para la supervivencia del individuo. En general las mutaciones letales son recesivas, es decir, se manifiestan solamente en homocigosis o bien, en hemicigosis para aquellos genes ligados al cromosoma X en humanos.[][]
·         Mutaciones condicionales: Son aquellas que sólo presentan el fenotipo mutante en determinadas condiciones ambientales (condiciones restrictivas), mostrando la característica silvestre en las demás condiciones del medio ambiente (condiciones permisivas).

·         Mutaciones bioquímicas o nutritivas: Son los cambios que generan una pérdida o un cambio de alguna función bioquímica como, por ejemplo, la actividad de una determinada enzima. Se detectan ya que el organismo que presenta esta mutación no puede crecer o proliferar en un medio de cultivo por ejemplo, a no ser que se le suministre un compuesto determinado. Los microorganismos constituyen un material de elección para estudiar este tipo de mutaciones ya que las cepas silvestres sólo necesitan para crecer un medio compuesto por sales inorgánicas y una fuente de energía como la glucosa.

·         Mutaciones de pérdida de función: Las mutaciones suelen determinar que la función del gen en cuestión no se pueda llevar a cabo correctamente, por lo que desaparece alguna función del organismo que la presenta. Este tipo de mutaciones, las que suelen ser recesivas, se denominan mutaciones de pérdida de función
·         Mutaciones de ganancia de función: Existen raras ocasiones donde una mutación puede producir una nueva función al gen, generando un fenotipo nuevo. Si ese gen mantiene la función original, o si se trata de un gen duplicado, puede dar lugar a un primer paso en la evolución.


4.2.3 MUTACIONES EN LA LINEA GERMINAL
Son las que afectan a las células productoras de gametos apareciendo de este modo gametos con mutaciones. Estas mutaciones se transmiten a la siguiente generación y tienen una mayor importancia desde el punto de vista evolutivo.


4.2.4     MUTACIÓN SOMÁTICA
Es la que afecta a las células somáticas del individuo. Como consecuencia aparecen individuos mosaico que poseen dos líneas celulares diferentes con distinto genotipo. Una vez que una célula sufre una mutación, todas las células que derivan de ella por divisiones mitóticas heredarán la mutación (herencia celular). Un individuo mosaico originado por una mutación somática posee un grupo de células con un genotipo diferente al resto, cuanto antes se haya dado la mutación en el desarrollo del individuo mayor será la proporción de células con distinto genotipo.
En el supuesto de que la mutación se hubiera dado después de la primera división del cigoto (en estado de dos células), la mitad de las células del individuo adulto tendrían un genotipo y la otra mitad otro distinto. Las mutaciones que afectan solamente a las células de la línea somática no se transmiten a la siguiente generación. []


4.2.5 TIPOS DE MUTACIÓN SEGÚN SU CAMBIO EN LA SECUENCIA DE ADN
La definición que Hugo de Vries da en su obra “la teoría de la mutación” era la de cualquier cambio heredable en el material hereditario que no se puede explicar mediante segregación o recombinación. Más tarde se descubrió que lo que De Vries llamó mutación en realidad eran más bien recombinaciones entre genes.
La definición de mutación a partir del conocimiento de que el material hereditario es el ADN y de la propuesta de la doble hélice para explicar la estructura del material hereditario sería que una mutación es cualquier cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN. Cuando dicha mutación afecta a un sólo gen, se denomina mutación génica. Cuando es la estructura de uno o varios cromosomas lo que se ve afectado, mutación cromosómica. Y cuando una o varias mutaciones provocan alteraciones en todo el genoma se denominan, mutaciones genómicas.
            Este tipo de mutaciones ocasiona distintos daños al organismo, dependiendo a que cromosoma o genoma afecten pueden ocasionar distintas enfermedades o en su caso malformaciones en el cuerpo.


4.2.5.1 MUTACIONES CROMOSOMICAS
Las mutaciones cromosómicas son modificaciones en el número total de cromosomas, la duplicación o supresión de genes o de segmentos de un cromosoma y la reordenación del material genético dentro o entre cromosomas. Pueden ser vistas al microscopio, sometiendo a los cromosomas a la “técnica de bandas”. De esta manera se podrá confeccionar el cariotipo.
            Las alteraciones de la datación diploide de cromosomas se denominan aberraciones cromosómicas o mutaciones cromosómicas. Existen tres tipos:
1.    Reordenaciones cromosómicas: Implican cambios en la estructura de los cromosomas como duplicación, deleción, inversión y traslocación. Las deleciones y duplicaciones pueden modificar grandes segmentos del cromosoma. Las deleciones y duplicaciones pueden modificar grandes segmentos del cromosoma. Las inversiones y translocaciones dan lugar a una pequeña o ninguna pérdida de información genética. Los lugares frágiles son constricciones o brechas que aparecen en regiones particulares de los cromosomas con una predisposición a romperse en determinadas condiciones.
2.    Aneuploidias: Supone un aumento o disminución en el número de cromosomas, da lugar a monosomías, trisomías, tetrasomías, etc.
3.    Poliploidía: Es la presencia de conjuntos adicionales de cromosomas, dotaciones de cromosomas que pueden tener orígenes idénticos o distintos, dando lugar a autopoliploides y alopoloploides, respectivamente.
El estudio de las series normales y anormales de cromosomas se conoce como citogenética.
4.2.5.1.1 VARIACIÓN EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS
Hay un mecanismo que inactiva a todos los cromosomas X menos uno, la ganancia o perdida de un cromosoma sexual en genoma diploide altera el fenotipo normal , dando lugar a los síndromes de Klinefelter o de Turner. Tal variación cromosómica se origina como un error aleatorio durante la producción de gametos.
La no disyunción es el fallo de los cromosomas o de las cromatidas en separarse y desplazarse a los polos opuestos en la meiosis. Cuando esto ocurre se desbarata la distribución normal de los cromosomas en los gametos. El cromosoma afectado puede dar lugar a gametos anormales con dos miembros o con ninguno. La no disyunción da lugar a una serie de situaciones aneuploides autosómicas en el organismo.


4.2.5.1.2 VARIACIONES EN ESTRUCTURA Y ORDENACION DE LOS CROMOSOMAS
El otro tipo de aberración cromosómica incluye cambios estructurales que eliminan, añaden o reordenan partes sustanciales de uno o más cromosomas, se encuentran las deleciones y las duplicaciones de genes o de parte de un cromosoma y las reordenaciones del material genético mediante las que segmentos de un cromosoma se invierten, se intercambian con un segmento de un cromosoma no homologo o simplemente se transfieren a otro cromosoma.
Los intercambios y las transferencias se denominan translocaciones, en las que la localización de un gen está cambiada dentro del genoma. Estos cambios estructurales se deben a una o más roturas distribuidas a lo largo del cromosoma, seguidas por la pérdida o la reordenación del material genético.
Los cromosomas pueden romperse espontáneamente, pero la tasa de roturas puede aumentar en células expuestas a sustancias químicas o a radiación.
Aunque los extremos normales de los cromosomas, los telómeros, no se fusionan fácilmente con extremos nuevos de cromosomas rotos o con otros telómeros, los extremos producidos en los puntos de rotura son “pegajosos” y pueden reunirse con otros extremos rotos. Si la rotura y reunión no restablece las relaciones originales y si la alteración se produce en el plasma germinal, los gametos tendrán una reordenación estructural que será heredable. Si la aberración se encuentra en un homologo, pero no en el otro, se dice que los individuos son heterocigotos para la aberración.
 En tales casos se producen configuraciones raras en el apareamiento durante la sinapsis meiótica. Si no hay pérdida o ganancia de material genético, los individuos que llevan la aberración en heterocigosis en uno de los dos homólogos probablemente no quedarán afectados en su fenotipo.
Los complicados apareamientos de las ordenaciones dan lugar a menudo a gametos con duplicaciones o deficiencias de algunas regiones cromosómicas. Cuando esto ocurre, los descendientes de “portadores” de ciertas aberraciones tienen a menudo una mayor probabilidad de presentar cambios fenotípicos.
La mayoría de los tumores contienen varios tipos de mutaciones cromosómicas. Algunos tumores se asocian con deleciones, inversiones o translocaciones específicos. Las mutaciones en los genes regulatorios claves alteran el estado de las células y pueden causar el crecimiento irregular visto en el cáncer. Para casi todos los tipos de cáncer que se han estudiado hasta la fecha, parece que la transición de una célula sana y normal a una célula cancerosa es una progresión por pasos que requiere cambios genéticos en varios oncogenes y supresores de tumor diferentes.
Esta es la razón por la cual el cáncer es mucho más prevalente en individuos de edades mayores. Para generar una célula cancerosa, unas series de mutaciones deben ocurrir en la misma célula. Ya que la probabilidad de que cualquier gen sea mutado es muy baja.


4.2.5.1.3  MUTACIONES GENÓMICAS O NÚMERICAS

Son las que afectan al número de cromosomas o todo el complemento cromosómico es decir todo el genoma. Estas son:
-Poliploidía: Es la mutación que consiste en el aumento del número normal de “juegos de cromosomas”. Los seres poliploides pueden ser autopoliploides, si todos los juegos proceden de la misma especie, o alopoliploides, si proceden de la hibridación, es decir, del cruce de dos especies diferentes.
-Haploidía: Son las mutaciones que provocan una disminución en el número de juegos de cromosomas.
-Aneuploidía: Son las mutaciones que afectan sólo a un número de ejemplares de un cromosoma o más, pero sin llegar a afectar al juego completo. Las aneuploidías pueden ser monosomías, trisomías, tetrasomías, etc, cuando en lugar de dos ejemplares de cada tipo de cromosomas, que es lo normal, hay, o sólo uno, o tres, o cuatro, etc. Entre las aneuplodías podemos encontrar diferentes tipos de trastornos genéticos en humanos tales como:
-Síndrome de Down, que es también conocido como TRISOMIA 21 y que es causado por la presencia de material genético extra del cromosoma 21 dando como resultado 47 cromosomas lo que cambia por completo el desarrollo ordenado del cuerpo y cerebro.
-Síndrome de Edwards o TRISOMIA 18, la cual se caracteriza por la presencia de un cromosoma adicional completo en el par 18. Se sugiere que el origen de esta alteración ocurre por la no disyunción de los cromosomas durante la meiosis o mitosis postcigótica.
-Síndrome de Turner, el cual se caracteriza por la presencia de un sólo cromosoma X.
-Síndrome del triple X, el cual ocurre por una no disyunción, lo cual ocasiona que el óvulo o espermatozoide que dispone de un cromosoma X extra, dé lugar a un embrión con tres cromosomas X.
-Síndrome de Kleinefelter, es causado por el exceso X originado en trastornos de la meiosis de los padres ocasionando características de mujer en un hombre.
-Síndrome del doble Y, también conocido como síndrome del súper hombre, es un trastorno genético de los cromosomas sexuales donde el hombre recibe un cromosoma Y extra, produciendo el cariotipo 47 XYY.
Estas son sólo algunas de las aneuploidías que existen, y de cierta forma las más comunes.


4.2.5.2 MUTACIONES GÉNICAS O MOLECULARES.
Son las mutaciones que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN. Estas mutaciones pueden llevar a la sustitución de aminoácidos en las proteínas resultantes denominadas mutaciones no sinónimas. Un cambio en un sólo aminoácido puede no ser importante si es conservativo y ocurre fuera del sitio activo de la proteína.
Así, existen las denominadas mutaciones sinónimas o "mutaciones silenciosas" en las que la mutación altera la base situada en la tercera posición del codón pero no causa sustitución aminoacídica debido a la redundáncia del código genético.
El aminoácido insertado será el mismo que antes de la mutación. También, en el caso de las mutaciones neutras, el aminoácido insertado es distinto pero con unas propiedades fisicoquímicas similares, por ejemplo la sustitución de glutámico por aspártico puede no tener efectos funcionales en la proteína debido a que los dos son ácidos y similares en tamaño.
También podrían considerarse neutras aquellas mutaciones que afecten a zonas del genoma sin función aparente, como las repeticiones en tándem o dispersas, las zonas intergénicas y los intrones[. ]De lo contrario, la mutación génica o también llamada puntual, puede tener consecuencias severas.


4.3 CAUSAS DE LAS MUTACIONES
En 1929 el biólogo estadounidense Hermann Joseph Müller observó que la tasa de mutaciones aumentaba mucho con los rayos X. Más tarde, se vio que otras formas de radiación, así como las temperaturas elevadas y varios compuestos químicos, podían inducir mutaciones con frecuencia; las mutaciones resultan en la esterilidad o en la carencia de desarrollo normal de un organismo.
Si las mutaciones ocurren en los gametos humanos, pueden causar defectos de nacimiento. Si ocurren en las células somáticas, pueden desencadenar un cáncer. La tasa también se incrementa por la presencia de alelos específicos de ciertos genes, conocidos como genes mutadores, algunos de los cuales parece ser que producen defectos en los mecanismos responsables de la fidelidad de la replicación de ADN.


4.4  TASAS DE MUTACIÓN
Las tasas de mutación han sido medidas en una gran variedad de organismos.[] La cantidad de mutaciones tiene relación con el tipo de enzima involucrada en la copia del material genético. Esta enzima tiene distintas tasas de error y esto incide directamente en el número final de mutaciones. A pesar de que la incidencia de las mutaciones es relativamente grande en relación con el número de organismos de cada especie, la evolución no depende sólo de las mutaciones que surgen en cada generación, sino de la interacción de toda esta acumulación de variabilidad con la selección natural y la deriva genética durante la evolución de las especies.


4.5 MUTACIÓN Y EVOLUCIÓN
Como habíamos dicho anteriormente, las mutaciones son esenciales para la evolución de los seres vivos, son la materia prima de la evolución. La evolución tiene lugar cuando una nueva versión de un gen, que originalmente surge por una mutación, aumenta su frecuencia y se extiende a la especie gracias a la selección natural o a tendencias genéticas aleatorias.
Antes se pensaba que las mutaciones dirigían la evolución, pero en la actualidad se cree que la principal fuerza directora de la evolución es la selección natural, no las mutaciones. No obstante, sin mutaciones las especies no evolucionarían.
La selección natural actúa para incrementar la frecuencia de las mutaciones ventajosas, que es como se produce el cambio evolutivo, ya que esos organismos con mutaciones ventajosas tienen más posibilidades de sobrevivir, reproducirse y transmitir las mutaciones a su descendencia.
La selección natural actúa para eliminar las mutaciones desventajosas; por tanto, está actuando continuamente para proteger a la especie de la decadencia mutacional. Sin embargo, la mutación desventajosa surge a la misma velocidad a la que la selección natural la elimina, por lo que las poblaciones nunca están completamente limpias de formas mutantes desventajosas de los genes. Esas mutaciones que no resultan ventajosas pueden ser el origen de enfermedades genéticas que pueden transmitirse a la siguiente generación.
La selección natural no actúa sobre las mutaciones neutrales, pero las mutaciones neutrales pueden cambiar de frecuencia por procesos aleatorios. Existen controversias sobre el porcentaje de mutaciones que son neutrales, pero generalmente se acepta que, dentro de las mutaciones no neutras, las mutaciones desventajosas son mucho más frecuentes que las mutaciones ventajosas. Por tanto, la selección natural suele actuar para reducir el porcentaje de mutaciones al mínimo posible; de hecho, el porcentaje de mutaciones observado es bastante bajo.
En conclusión, las mutaciones son errores genéticos que causan malformaciones en el ser humano, mas son esenciales para nuestra evolución.


QUINTO CAPÍTULO
5. PROBLEMAS ÉTICOS, SOCIALES Y MORALES
5.1 ¿CUÁLES SON ALGUNOS PROBLEMAS ÉTICOS, SOCIALES Y MORALES?
La cuestión crucial de la autoridad, queda ilustrada en sus formas simples no ya en la de la agricultura hablando específicamente de organismo vegetales plantas, etc., genéticamente modificado que han suscitado una gran controversia. La autoridad es una cuestión muy importante también en la medicina, pero la medicina plantea a si mismo muchas otras cuestiones relacionadas con el bienestar, la felicidad, la integridad o el alma que entendemos que no pueden aplicarse al maíz o la cebada, de modo que las aguas del mar ético se enturbian cada vez más
El debate sobre los organismos modificados genéticamente (OMG) se centra en los detalles y no en los principios:
Si los cultivos son o no seguros desde el punto de vista nutricional o medioambiental; la cuestión más importante es porque los científicos que crearon OMG y los políticos que permitieron que se hicieran los ensayos, piensan que tienen derecho a correr cualquier riesgo. Si los ensayos salieran mal, la gente sufriría tanto nutricionalmente tanto como la pérdida de animales salvajes. Si las empresas hubieran contado a la gente lo que querían hacer y por qué, y hubieran pedido permiso, seguramente podrían seguir con sus intenciones.
La modificación genética, producto de la selección (natural) convencional, involucra experimentar con la variabilidad genética ya existente y las variedades o razas de una especie, o entre unas cuantas especies emparentadas entre sí, o aunque más rara entre especies de géneros humanos.
En principio, si un organismo tiene algún carácter deseable y se que determina cual es la región del ADN que lleva acabo la codificación de dicho carácter, esta puede ser transferida a oro organismo que no lo tiene.
La transgénesis se puede llevar acabo a nivel de células embrionarias y somáticas.


5.2 TERAPIA GENÉTICA 
En cuanto a modificación genética humana se refiere, la opinión es que la investigación en la terapia genética somática, que es un método de modificación genética, debería desarrollarse dentro de los siguientes límites:
·         No de emplearse para potenciar otros rasgos que los relacionados con enfermedades.
·         Se debería tener reverencia por la vida y respeto por la dignidad e integridad de la persona, quien tendría derecho a la libertad  de expresión y elección.
·         Cualquier propuesta apara realizar una terapia genética sería sometida a un estudio por un cuerpo supervisor sobre su seguridad y eficacia, merito científico, implicaciones legales y aspectos que preocupan a la opinión publica. Estos principios están reflejados, por ejemplo, en las recomendaciones del comité británico de ética de terapia genética.
Por tanto, se reconoce que es necesario un periodo de debate público (así como desarrollo técnico), antes que la terapia genética en el periodo germinal se utilice como herramienta médica.
La terapia genética somática plantea diferentes cuestiones; ofrece la perspectiva de un tratamiento y curas eficientes con antecedentes fatales. Hasta ahora, sólo se había utilizado experimentalmente para una pequeña variedad de trastornos genéticos; incluso en estos casos el tratamiento ha sido complejo difícil, y el éxito incierto.
En lo referente a principio ético, añadir un único gen mediante terapia genética somática no difiere de trasplantar un órgano o tejido que contiene múltiples copias de los genes de alguien. Es una técnica médica que, más que como todas las intervenciones médicas, se juzgan en términos de su eficacia en el tratamiento, sus costos comparativos y riesgos.
Una causa de preocupación sobre la terapia genética humana es la posibilidad de aplicaciones no terapéuticas, por ejemplo, la inserción de un gen para incrementar la hormona del crecimiento para aumentar la altura de una persona. También existe el temor a que sea difícil limitar la aplicación de la terapia genética somática a casos admitidos, así como impedir su progresiva extensión a otros más controvertidos.

5.3 TRANSGÉNESIS 
La transgénesis es un procedimiento biotecnológico en el cual se introduce un gen foráneo (transgen) en el genoma de un ser vivo. En la transgénesis se busca que el transgen se integre en la línea germinal (gametos) de una manera estable, asegurando así, que ese nuevo gen incorporado pueda ser heredado por la descendencia. Los ratones fueron los primeros animales en los que se consiguió la transgénesis.
Gordon y Ruddle demostraron la integración y transmisión estables de genes inyectados en pronúcleos de cigotos de ratón por fecundación “in vitro”.
5.3.1 TRANSGEN
Un transgen es una construcción de ADN que contiene una secuencia que codifica una proteína específica que es la que aporta la mejora genética deseada (exón); una región que confiere a estas secuencia la capacidad de expresarse (promotor); y una serie de secuencias aisladoras y reguladoras que protegen y modulan la expresión del gen introducido.
Se necesita un vector que admita grandes transgenes.
5.3.2 TIPOS DE TRANSGÉNESIS 
·         Transgénesis por manipulación de células embrionarias: Se toman las células embrionarias madres de la blástula en desarrollo y se pasan a un medio donde se trata con distintos productos con los que se conseguirá que las células no se diferencien y se mantenga su estado embrionario. El ADN extraño se introduce en una blástula y esta es reimplantada en una hembra. Los neonatos son quimeras (células de origen distinto) mediante el cruce de aquellas quimeras que hayan incorporado en gen en su línea germinal, salen transgénicos.
·     Transgénesis por microinyección de cigotos: En la primera fase, se aísla un número grande de óvulos fertilizados, esto se consigue sometiendo a las hembras a un tratamiento hormonal para provocar una súper ovulación. En la segunda fase, los cigotos obtenidos se manipulan uno a uno y con una micropipeta a modo de aguja, se introduce una solución que contiene ADN. En la tercera fase, estos óvulos son reimplantados en hembras que actúan como nodrizas la gestación hasta el término.


5.3.3 ANIMALES TRANSGÉNICOS BASADOS EN CROMOSOMAS ARTIFICIALES 
La tecnología actual para transferir genes a través de la línea germinal de mamíferos requiere la integración de ADN exógeno desnudo en un sito aleatorio dentro de un genoma hospedador. Sin embargo, este proceso puede generar efectos de posición indeseables así como mutaciones perjudiciales. Los cromosomas artificiales de mamíferos son buenos vectores para la producción de transgénesis, así como para la producción de proteínas celulares y aplicaciones en la terapia génica.
·         Clonación y manipulación de embriones: Puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado, de forma asexual. Existen tres tipos de clonación humana:
§  Reproductiva: Implica la completa clonación de un ser humano.
§  Hidroplasmática: Implica la configuración de la clonación de un ser humano dentro del mecanismo hidroeléctrico que este constituye.
§  Andropátrica: Implica la clonación de células de un individuo adulto para posterior uso en mediana.
¿Cómo podría cambiar nuestra vida la clonación humana con fines reproductivos?
            Empezaremos con recordar los términos del <<Protocolo Adicional al convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina, por el que se prohíbe la clonación de seres humanos>>; que se firmó el 12 de Enero de 1998 y entró en vigor el 1 de Marzo de 2001.
1.     Artículo1ro.:
1.- Se prohíbe toda intervención que tenga por finalidad crear un ser humano idéntico a otro ser humano vivo o muerto.
2.- A los efectos de este artículo, por el término ser humano se entiende que comparte con otro el mismo juego de genes nucleares.
Algunos escenarios humanos son indefendibles, otros merecen ser estudiados con más detenimiento y algunos terrenos deberían ser más específicos, cuyo estudio podría ayudar a atenuar algunos de los dogmas que rodean este tema.


5.3.4 ORGANISMOS TRANSGÉNICOS.
Un organismo transgénico es aquel que ha sufrido la alteración de su material hereditario (genoma) por la introducción artificial (manipulación genética) de un gen exógeno, esto es proveniente de otro organismo completamente diferente. Los organismos transgénicos muestran que aparentemente no existen barreras para  mezclar los genes (ADN) de dos especies diferentes. A mediados de los años 60 se comenzaron a inventar bioherramientas moleculares con las cuales se podía componer el ADN, que permitió intercambiar fragmentos específicos. Las fracciones del material genético introducidas en un organismo transgénico, suelen contener las instrucciones para la fabricación de una proteína. 
Por ello en la mayor parte de los casos, la diferencia entre un organismo transgénico y otro que no lo sea es la presencia de una sola proteína, de la manera hereditaria de distintas especies e incluso transferirlos a microorganismos como las bacterias. Después se descubrió que ésta práctica la venía haciendo la naturaleza desde hace millones de años con los vegetales a través de la bacteria llamada “Agrobacterium tumefaciens”.
      La selección natural es un mecanismo evolutivo que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica.
      Establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la supervivencia y por lo tanto la reproducción de los organismos vivos, según sean sus peculiaridades.
5.4 TRANSHUMANISMO
No es tanto un concepto filosófico como un movimiento intelectual que apoya el empleo de las nuevas tecnologías y ciencias para mejorar las capacidades mentales y físicas con el objeto de corregir lo que considera aspectos indeseables o innecesarios de la condición humana, como el sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento o incluso en una última instancia la mortalidad. Los pensadores transhumanistas, estudian las posibilidades y consecuencias de desarrollar y usar la tecnología con estos propósitos preocupándose por estudiar los peligros como los beneficios de estas manipulaciones. El término Transhumanismo se simboliza como “H+”, y es usado como “humano mejorado”.
Aunque la primera vez que se usó el término <<Transhumanismo>> data de 1957, el significado contemporáneo se desarrolló en la década de los 80s, cuando un grupo de científicos, artistas y futuristas establecidos en EUA empezó a constituir el  movimiento transhumanista. Los pensadores transhumanistas proponen que los seres expandan sus capacidades hasta devenir en posthumanos.
Las visiones transhumanistas de una humanidad futura profundamente transformada ha atraído a un gran número, tanto de críticos como de partidarios de todo tipo.


5.4.1 OBJETIVOS DEL TRANSHUMANISMO
Aunque muchos teóricos partidarios del Transhumanismo buscan aplicar la razón, la ciencia y la tecnología para reducir la pobreza, las enfermedades, las discapacidades y la malnutrición en todo el mundo, el Transhumanismo se distingue  en su enfoque particular por la aplicación de las tecnologías futuras para la mejora de los cuerpos humanos en forma individual.
Muchos transhumanistas  valoran activamente el potencial de las tecnologías futuras y los sistemas sociales innovadores para mejorar la calidad de toda vida, a la vez que traten de hacer respectiva igualdad consagrada de los sistemas políticos y legales democráticos mediante la eliminación de las enfermedades congénitas.
            Los filósofos transhumanistas, argumentan que no sólo existe el imperativo ético perfeccionista de tratar de progresar y mejorar la condición humana, también es posible y deseable para la humanidad el entrar en una fase de la existencia posthumana, en la que los humanos no controlen su propia evolución. En tal fase, la evolución natural sería remplazada por el cambio deliberado.      
    5.5 POSTHUMANISMO
El término posthumano es utilizado, por una parte, como forma de designar las corrientes del pensamiento que aspiran a una superación del humanismo, en el sentido de las ideas y las imágenes provenientes del Renacimiento clásico. Así se pretende actualizar dichas concepciones del siglo XXI, implicando frecuentemente una asunción de las limitaciones de la inteligencia humana.
Otro uso del término es el que suele asimilarse como sinónimo del Transhumanismo, designado un futurible estado en el que la especie humana es capaz de superar sus limitaciones intelectuales y físicas mediante el control tecnológico de su propia evolución biológica.
            Posthumano, es un concepto notablemente originado en los campos de la ciencia ficción, futurología y arte contemporáneo


5.6 EUGENESIA
Históricamente la eugenesia ha sido usada como justificación para las discriminaciones coercitivas y las violaciones de los derechos humanos promovidos por el estado, como la esterilización forzosa de personas con defectos genéticos, el asesinato institucional y en algunos casos el genocidio de razas consideras inferiores.
            La selección artificial de seres humanos fue sugerida desde muy antiguo, o al menos desde Platón, pero su versión moderna fue formulada por primera vez por Sir. Francis Gaitan en1865, recurriendo al reciente trabajo de su primo Charles Darwin. Desde sus inicios, la eugenesia (derivado del griego “bien nacido” o “buena reproducción”) fue apoyada por destacados pensadores, incluyendo a Alexander Graham Bell, George Bernard Shaw y Winston Churchill.
La eugenesia fue una disciplina académica durante el periodo de posguerra, gran parte tanto del público como de la comunidad científica, asociaba la eugenesia con los abusos nazis,  que incluyeron la higiene racial y exterminación. Si bien, varios gobiernos regionales y nacionales mantuvieron programas eugenésicos hasta los años 70. Los nazis trataron de diseñar bebés por medio de la eugenesia.
Encontrar la diferencia entre tratamiento  y mejoramiento no necesariamente muestra que el mejoramiento no es permisible.
Algunos piensan que debemos rechazar al mejoramiento genético debido a su conexión con los programas de eugenesia promovidos por los nazis. Los subalternos científicos de Hitler buscaron dar forma a la población de Alemania por medio de asesinato de aquellos que juzgaron inferiores y de la promoción de la reproducción de aquellos que consideraron superiores.
Los defensores de lo que se ha venido a llamando la “eugenesia liberal”, le quitarán al estado la responsabilidad del mejoramiento humano y pasarían esta responsabilidad a los individuos, los cuales serán guiados por sus propios y únicos valores en la selección de las ventajas genéticas.

5.7 GENÉTICA VS ESTÉTICA
Una clínica de EUA ofrece seleccionar embriones por sus características físicas. La clínica “Fertility Institues” de los Ángeles, se ha convertido en la primera  del mundo que ofrece a los futuros padres elegir las características físicas de sus hijos. La técnica utilizada es el diagnóstico genético preimplantacional (DGP), la misma que sirve para seleccionar embriones sanos antes de ser transferidos al útero materno con el fin de evitar enfermedades o malformaciones hereditarias.
            En este caso el DGP se emplearía con fines puramente estéticos,  lo que ha levantado la polémica. Así los expertos de la citada clínica localizarían en los embriones algunas alteraciones genéticas conocidas, relacionadas con pigmentos de a piel, el color de el pelo o de los ojos.
            Sin embargo algunos especialistas afirman que lo que anuncia “Fertility Institues” es más una obra publicitaria que otra cosa.” No es técnicamente posible cambiar el color de la piel o del pelo y otros rasgos que no están regulados por un único “gen”, asegura Carlos Simón, director científico del Instituto Valenciano  de Fertilidad.
            La clínica, no obstante, insiste en que su iniciativa viene respaldada por un reciente estudio presentado en la Sociedad Americana de Genética Humana. Según éste trabajo, el ADN disponible en una célula embrionaria se puede amplificar para estudiar algunas características estéticas. Pero, a diferencia de lo que ocurre con la prevención de enfermedades graves, en este caso los resultados no son al cien por ciento fiables.
            Actualmente en EUA existe un vacío legal que permitirá a “Fertility Institues” seleccionar embriones por cuestiones estéticas, lo mismo que ya se puede elegir a los clonantes de óvulo y esperma por sus características físicas y por su capacidad intelectual.


5.8 LOS BEBÉS DE DISEÑO
El término coloquial “bebé de diseño” se ha usado en publicaciones populares o científicas sobre bioética para designar un bebé cuya herencia genética (genotipo)  sería seleccionada usando varias tecnologías reproductivas (reprogenética), con el objetivo de alcanzar una óptima recombinación del material genético de sus progenitores. El término tiene un matiz negativo y es frecuentemente usado por los detractores de las aplicaciones de la biotecnología en humanos.
            La modificación genética de seres humanos plantea un debate ético sobre los derechos del bebé. Un lado de esta cuestión es el que se supone que el embrión puede tener derecho a estar libre de modificaciones genéticas.
            Una  vez que el embrión ha sido genéticamente modificado, el bebé cambia para siempre, es incierto si la modificación genética efectuada antes del nacimiento pueda ser alguna vez revertida por medio de la terapia génica.
            El punto de vista opuesto a esto es el que los padres son los que tienen derechos sobre sus hijos no nacidos por lo que deberían de tener la opción de alterar su código genético siempre y cuando no represente un riesgo razonable para el vástago.


5.8.1     LOS BEBÉS DE DISEÑO, HOY NO , PERO QUIZÁS MAÑANA
Existen dos tipos de preguntas morales o éticas que uno puede hacerse sobre los bebés de diseño. La primera trata sobre las tecnologías específicas que se pueden usar para modificar o seleccionar el complemento genético de un bebé. La segunda pregunta es aportada de los detalles tecnológicos para enfocarse a la idea misma de un bebé de diseño.
            La definición del diccionario Oxford de Inglés, describe la forma en que se pueden hacer bebés de diseño que, a la vez, es la forma concepto más directa y que eleva las preocupaciones mayores sobre la seguridad.








CONCLUSIONES
Modificación genética es un tema bastante amplio pero bastante interesante, ya que nos dimos cuenta de que es un problema que más que para un beneficio se trata, principalmente o la mayoría de las veces, de cuestiones estéticas.

            Aunque muchas veces la modificación o la manipulación de los genes también nos ayudan a la salud y reproducción de los seres humanos, plantas y animales, desgraciadamente, sólo es por nuestro beneficio pero muchas veces esto también puede llegar a ser malo.

En cuestiones estéticas es principalmente en los hombres ya que somos nosotros quienes queremos diseñar a nuestros hijos modificando el ADN.

Hoy en día se practican muchísimas modificaciones a nivel genético internacionalmente, y de igual manera, se sigue investigando aún más acerca de este campo  para que, en generaciones futuras, se pueda tener un mayor alcance a este tipo de avances científicos.








BIBLIOGRAFÍA



Gispert, C., Enciclopedia Temática Estudiantil, Océano, Madrid, 1998.



Gonzáles A., Gran Espasa Ilustrado, Espasa Calpe, Madrid, 1977.


Oram, R., Biología Sistemas Vivos, Mc Graw Hill, , China. 2007


Quintanar, E., Biología toda la vida y la tierra,  Pearson, México.,1996.


Vázquez, R., Bilogía experimenta,  Publicaciones Cultura, México,
                                                        1996.





CIBER BIBLIOGRAFÍA




















[

No hay comentarios:

Publicar un comentario