domingo, 5 de junio de 2011

Desastres Naturales

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
Escuela Preparatoria Urbana “Enrique Cabrera Barroso”
                                                       “DESASTRES NATURALES”
Prof. María Isabel Hernández Gil
Trabajo presentado por:
Cesar Padilla Ramírez
Adriana Elisa Castillo Orduña
Alessandra García Castelo
Ana Karla Ramírez Aguilar
A-II-2
04 de Mayo del 2011

INDICE
Dedicatoria……………………………………………………………………..1
Presentación…………………………………………………………………...2
Introducción…………………………………………………………………….3
Capitulo1: Desastres Naturales ……………………………………………..4
1.1 ¿Qué son los desastres naturales?  ……………………………………4
1.2 Tipos de desastres naturales ……………………………………………5
1.2.1     Avalancha………………………………………………………………5
1.2.2     El calor………………………………………………………………….5
1.2.3  Corrimiento de lodo…………………………………………………….6
1.2.4  Deslizamiento de tierra………………………………………………..6
Capítulo 2: Huracanes……………………………………………………..…7
2.1  EL HURACAN…………………………………………………………….7
2.2   Diferencias…………………………………………………………….…8
2.3   Tipos de huracanes…………………………………………………….10
2.3.1     Depresión Tropical……………………………………………………10
2.3.2     Tormenta Tropical…………………………………………………….10
2.3.3     Huracán………………………………………………………………..10
2.4 ¿Cómo se observan los ciclones tropicales?........................................11
2.5  Observaciones indirectas………………………………………………11
2.6 ¿Dónde se forman los huracanes?.......................................................12
2.7 Cuenca del atlántico………………………………………………..……13
2.8 “Los peores huracanes de los últimos tiempos”………………………14
2.8.1     Katrina………………………………………………………………….15
2.8.2 Andrew 1992………………………………………………………..…..16
2.8.3 Mitch……………………………………………………………..………17
2.8.4 Wilma……………………………………………………………………18
2.8.5 Hugo……………………………………………………………………..19
2.9 “causas de los huracanes”………………………………………………20
2.10  “consecuencias de los huracanes”:…………………………………..21
Capítulo 3: Sequías…………………………………………………………..23
3.1 ¿Qué son las sequías?.........................................................................23
3.2 “tipos de sequías”…………………………………………………..……24
3.3 “consecuencias”……………………………………………….…………24
3.4 Efectos…………………………………………………..………………25
3.5 Tipos de Impactos……………………………………………………….26
3.5.1 Impactos Económico………………………………………………….26
3.5.2 Pérdidas agrícolas…………………………………………………..31
.3.5.3 Pérdidas de los ganaderos………………………………………………32
3.6 Impactos Sociales……………………………………………………………32
Capítulo 4: Terremotos y Sismos………………………………………………35
4.1 Terremoto………………………………………………………………….…35
4.1.1 Origen………………………………………………………………………35
4.1.2 ¿Qué es un Sismo?................................................................................35
4.2 Localizaciones……………………………………………………….………36
4.3 Propagación………………………………………………………………….37
4.4 ¿Qué es la Sismología?...........................................................................37
4.5 Escalas de Magnitudes e Intensidades……………………………….....38
4.6 ¿Cómo se mide el tamaño de un sismo? …………………………..…..38
4.7  Sismógrafo…………………………………………………………………39        
4.8  Origen del desastre en México en 1985……………………………….39
4.8.1 Efectos y consecuencias del sismo en México D.F…………………40
4.8.2 Respuesta Inmediata de Organización Civil…………………………41
4.9 ¿Qué hacer en caso de un sismo?.........................................................41
4.9.1 Durante……………………………………………………………..……42
4.9.2  Después…………………………………………………………………42
4.10 ¿Qué hacer en caso de un sismo en una vía pública?..............................43
4.10.1  En el Vehículo………………………………………………………….…44
4.11   Terremotos Inducidos………………………………………………….….44
4.12 ¿Por qué ocurren sismos en México?......................................................45
4.13 Vulcanismo………………………………………………………………….48
Capítulo 5. Monzones……………………………………………………………50
5.1. Definición de Monzón……………………………………………………….50
5.1.1 Causas………………………………………………………………………50
5.1.2 Consecuencias……………………………………………………………..51
5.2 Monzón en la India y Bangladesh…………………………………………..53
5.3 Sistemas Monzónicos………………………………………………………..55
5.4 Ampliación del concepto de monzones……………………………………56
Capítulo 6: Inundaciones…………………………………………….………….63
6.1 Definición……………………………………………………………………..63
6.2 Causas principales de las inundaciones………………………………….63
6.3 Inundaciones significativas……………………………………………….65
6.3.1 América………………………………………………………………….65
6.3.2 Asia…………………………………………………………………………68
6.3.3 Europa………………………………………………………………………68
Capítulo 7: Calentamiento global…………………………………………………75
7.1 Definición………………………………………………………………..………75
7.2 Inundaciones significativas……………………………………………………75
7.3 Toneladas de basura……………………………………………………….….76
7.4 Contaminación de aire y agua………………………………………….…….77
7.5 Precipitación Ácida……………………………………………………….…..78
7.6 Óxidos Nitrogenados……………………………………………………….….78
7.7 Efecto Invernadero……………………………………………………………..78
Conclusiones………………………………………………………………………..79
Bibliografía…………………………………………………………….…………….81





DEDICATORIA
Esta monografía la quiere dedicar al equipo a nuestros papás que siempre están al pendiente de nuestros estudios y nos han apoyado en todo.
También queremos dedicarla a nuestra maestra Mará Isabel Hernández Gil que nos ayudó en las correcciones y en la elaboración de la monografía.













PRESENTACIÓN
Esta monografía la realizamos porque fue un proyecto para la materia de lenguaje; el tema principal de esta monografía es “Desastres Naturales”, lo elegimos nosotros porque consideramos que es un tema ambiental muy importante que a todos interesa, donde mencionamos los desastres naturales más conocidos.
Hablamos sobre sus causas y sus definiciones. Creemos que en estos tiempos es importante conocer más sobre los desastres naturales porque cada día tenemos más de ellos y las personas deben saber cómo se ocasionan y algunas de sus consecuencias para que estemos preparados.










INTRODUCCIÓN
En esta monografía hablamos sobre los diferentes tipos de desastres naturales y es por eso que así se llama, el fin de este trabajo es que nuestros lectores sepan y conozcan más acerca de los desastres naturales más conocidos y más comunes.
En esta monografía encontraran bastante información muy útil.
También elegimos este tema porque se nos hace muy interesante el poder de la naturaleza y el papel tan importante que ha tomado últimamente en nuestras vidas, ya que en estos últimos años han sucedido demasiados y esto se debe al calentamiento global algunas veces y eso es un tema muy importante.
Esperemos que les guste y encuentren la información que necesitan.









CAPITULO 1:
DESASTRES NATURALES
1.1 ¿Qué son los desastres naturales?
Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de parámetro.
Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno y magnitud del momento  ambiente.
Los desastres naturales son causados por las actividades humanas que alteran la normalidad del medio ambiente.
Algunos de estos fenómenos son causados por estos factores como la contaminación del medio ambiente,  la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y los no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes  de emergencias y sistemas de alertas provocadas por el hombre se toma poco difusa.
A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a las carencias que habrá.
1.3 Tipos de desastres naturales
1.2.1 Avalancha:
Una avalancha o alud es un deslizamiento brisco de material, mezcla de hielo, roca, suelo y vegetación ladera abajo.
Las avalanchas pueden ser de piedras o polvo.
Las avalanchas son el mayor peligro durante el invierno.               
1.2.2 El calor:
Una ola de calor es un desastre caracterizado por el calor el cual se considera extremo e inusual en el lugar donde sucede. Las olas de calor son extrañas y necesitan combinaciones especiales de fenómenos atmosféricos para tener lugar, y puede incluir inversiones de temperatura, y otros fenómenos.
El calor mata al esforzar el cuerpo humano más allá de sus límites. En condiciones normales, el termostato interno del cuerpo produce sudor que se evapora y refresca el cuerpo. No obstante, en condiciones de calor extremo y alta humedad, la evaporación disminuye y el cuerpo tiene que trabajar más fuertemente para mantener una temperatura normal.
La mayoría de los trastornos causados por el calor ocurren debido a que la víctima ha estado expuesta al calor excesivo o se ha ejercitado en extremo para su edad o condición física. Las personas mayores de edad, los niños pequeños y aquéllos que están enfermos o sobrepeso tienen mayor probabilidad de sucumbir al calor extremo.
1.2.3 Corrimiento de lodo:
Un corrimiento de lodo es el deslizamiento de lodo o barro debido a la lluvia caída sobre suelos de pobre drenaje. Las causas pueden ser la deforestación, la carencia de vegetación o las coladas de barro originadas en las pendientes de los volcanes llamados lahares. Algunos corrimientos de lodo son masivos y pueden diezmar grandes áreas.
1.2.4 Deslizamiento de tierra:
Un deslizamiento de tierra es un desastre estrechamente relacionado con las avalanchas, pero en vez de arrastrar nieve, llevan tierra, rocas, árboles, fragmentos de casas, etc.
Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o inestabilidad en la zona circundante. Los corrimientos de barro o lodo son un tipo especial de corrimientos cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes, modificando el terreno y provocando el deslizamiento. Esto ocurre con cierta regularidad en California durante los períodos de lluvias.
Capítulo 2
“HURACANES”
2.1 EL HURACAN
Se les dice “huracán” porque deriva de la palabra maya “hurakan”, que era un dios maya que hizo la creación soplando para esparcir agua y crear la tierra.
Son comúnmente llamados ciclones tropicales, es uno de los fenómenos meteorológicos más peligrosos.
Los huracanes llegan cargados de electricidad con lluvias y producen vientos que superan los 118 kilómetros por hora.
Si la velocidad del viento es de entre 63 y 117 kilómetros por hora, se trata de una tormenta tropical.
“el huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como tormenta tropical.
Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan anti horariamente, (en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio norte”.
En América hay varias zonas afectadas por los huracanes, pero la más afectada es la costa atlántica, sobre todo el mar Caribe y el golfo de México.


2.2 Diferencias:
Existen dos tipos de vientos fuertes: tornados y huracanes.
Los tornados son tormentas que alcanzan los 500 kilómetros por hora, además se desplazan por los continentes entre 200 y 500 de latitud en los dos hemisferios, aumenta la frecuencia de incendios cuando sube la temperatura y aridez.
Forman una corriente que es muy veloz y asciende a más o menos 250 metros de diámetro.
Si estos se producen en el mar, se les dice trombas y obviamente, son muy peligrosas para los navegantes.
Un ejemplo es el de Estados Unidos en Mayo de 1999 el cual tuvo 59 tornados  uno tras otro, destruyeron muchas áreas de la planicie central y provocó que se destruyeran miles de viviendas, entre otras cosas.
El más fuerte de los tornados logró un diámetro de un kilómetro y con una velocidad que superó los 200 kilómetros por hora.
Los huracanes tienen distintos nombres según su región, por ejemplo, en el Caribe se llama ciclón tropical, en el índico se le llama Tifón, en Filipinas se les dice Baguio y en Australia se les llama Willy-Willy.

Los huracanes primeramente van hacia el oeste y  de ahí se desplazan al norte o sur y entran en los continentes, se crean en los océanos entre los 50 grados y 20 grados de latitud cuando la temperatura del agua de los océanos es de 270 grados centígrados o mayor.
Los vientos pueden alcanzar velocidades muy fuertes, por ejemplo, cuando van a 200 kilómetros por hora rotan en círculos de 500 a 1800 kilómetros de diámetro y esto puede durar días e incluso semanas.
Otra de las diferencias principales que hay entre los tipos de ciclones es la organización.
Por ejemplo, la depresión tropical que tiene nubosidades y lluvia pero están delimitadas las bandas espirales.
Existen temporadas de huracanes y son en distintos momentos, según el lugar, por ejemplo, en la cuenca del atlántico, empieza el primero de junio y termina alrededor del treinta de noviembre.
La cuenca del atlántico es el mar Caribe, golfo de México y el océano atlántico.
El huracán tiene dos “tipos de vista” técnicos:
El directo que es cuando una región en específico es afectada por los fuertes vientos y lo que genera el huracán que son lluvias y marejadas, también tiene efectos indirectos en los que solamente se presenta uno de los dos anteriores.



2.3 Tipos de huracanes:

2.3.1 Depresión tropical:
Ciclón tropical es aquel en el que el viento medio a máximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto), es de 62 kilómetros por hora o inferior.

2.3.2     Tormenta tropical:
Es un ciclón tropical bien organizado de núcleo caliente en el que el viento promedio a máximo a nivel del mar (velocidad promedio por minuto), es de 63 a 117 kilómetros por hora.

2.3.3     Huracán:
Es un ciclón tropical de núcleo caliente en el que el viento promedio a nivel del mar (velocidad promedio por minuto), es de 118 kilómetros por hora o superiores.









2.4 ¿Cómo se observan los ciclones tropicales?:
Se llevan a cabo por medio de aviones, barcos o bayas que determinan las dimensiones y velocidad del viento al ciclón tropical.

Cuando un huracán hace contacto con la parte en donde ya existe tierra firme, las mediciones se hacen con estaciones meteorológicas:
Las radiosondas registran datos de las partes superiores del sistema, o sea, los niveles altos de la atmósfera.

2.5 Observaciones indirectas:
Se realizan por medio de satélites meteorológicos y radares que detectan el comportamiento del sistema, así como sus características físicas.

Son muchos los instrumentos meteorológicos y oceánicos utilizados para obtener datos de un huracán.

Aviones de reconocimiento, barcos, radio sondeos, radares, satélites, estaciones meteorológicas en tierra, boyas marinas.

Estos instrumentos son necesarios para tener datos y así poder alimentar el sistema con modelos numéricos que dan resultados acerca del huracán.


Hay distintas categorías de huracanes, y, por ejemplo, los huracanes  1 y 2 pueden causar efectos severos, dependiendo de los fenómenos atmosféricos que interactúan con ellos, el tipo de desplazamiento del huracán, el tipo de región afectada y la velocidad del huracán.
Los huracanes de categoría 3,4 ó 5 son considerados como severos.


Y aquí lo vemos en la tabla:
Categoría
Rango de velocidad de vientos (km/h)
1
119-153
2
154-177
3
178-209
4
210-250
5
Mayor de 250

2.6 ¿Dónde se forman los huracanes?:
Los huracanes se forman en muchas regiones oceánicas del mundo.

Así como existe la cuenca del Atlántico, existen otras seis cuencas o áreas en las que se forman los ciclones tropicales.

Pero, el nombre que se les da a los fenómenos depende de la región del mundo en que se formen.

Estas son algunas zonas geográficas en donde se forman los huracanes:
1.    Cuenca del atlántico:

2.    Noreste de la cuenca del pacífico

3.    Noroeste de la cuenca del pacífico

4.    Norte del océano indico

5.    Suroeste de la cuenca indio/australiana

6.    Cuenca australiana

7.    Suroeste del pacífico

8.    Suroeste del océano índico




2.7  Cuenca del atlántico:
La Cuenca del Atlántico está compuesta por el océano Atlántico, el golfo de México y el mar Caribe. Es un lugar donde surgen los huracanes que afectan ocasionalmente a Costa Rica. La zona de la Cuenca del Atlántico en donde se forman estos fenómenos es una función del mes del año, es decir, las zonas de formación de depresiones tropicales cambian con respecto al mes del año

Los huracanes que inicialmente nacen como un sistema de baja presión en los alrededores de las islas de Cabo Verde, llevan a cabo trayectorias muy largas.
 A medida que transcurre el año, los lugares de nacimiento de los huracanes se trasladan hacia el oeste de su posición inicial, frente a las costas africanas, trasladándose al Mar Caribe especialmente en los meses de setiembre y octubre.


2.8 “Los peores huracanes de los últimos tiempos”:
Actualmente parecen llegar con más potencia los desastres naturales.
En los últimos tiempos estos fenómenos se han multiplicado en todo el mundo y se dice que pueden llegar a empeorar.
Los seres humanos son una de las principales, si no es que la única, causa de tantos cambios drásticos en el clima, esto es producido por el desequilibrio que es ocasionado por los abusos y las faltas de cuidados, esto no solo provoca desastres naturales como los huracanes, además hay otros cambios que son muy malos para la vida en la Tierra.
Entre los más fuertes destacan:



2.8.1 Katrina:
El huracán katrina fue el segundo que alcanzó la categoría 5 en la temporada de huracanes en el Atlántico en el año 2005.
El 29 de agosto de 2005 el huracán Katrina arrasó las costas de Luisiana, Misisipi y Alabama.
Con vientos de más de 240 kilómetros sumergiendo bajo las aguas del lago Portchtrain a Nueva Orleans.  Días después la ruptura de varios diques provocó la inundación de 80 por ciento de la ciudad, dejando a su paso gran cantidad de muertos y daños materiales superiores a 81 mil millones de dólares.

El huracán Katrina ha sido calificado como el más catastrófico desastre natural de Estados Unidos.
 Si los habitantes de Nueva Orleans hubieran contado con un plan de evacuación tal vez los daños hubiesen sido menores.

Katrina se formó sobre las Bahamas y comenzó siendo un huracán de categoría 1 tocando tierra en el norte de Miami por primera vez.

Durante esta primera etapa Katrina dejó 11 muertos y grandes inundaciones.
Aunque las cifras oficiales hablan de 2.000 muertos, se estima que fueron muchos más.
Casi medio millón de habitantes resultaron afectados por este huracán.


2.8.2 Andrew 1992:
El Huracán Andrew ha sido uno de los más destructivos que hayan impactado en Estados Unidos. Entre el 16 y el 28 de agosto de 1992, impactó las islas del noroeste de las Bahamas, el área de Miami en la península de Florida y el sur de Luisiana. Andrew dejó pérdidas de 45 mil millones de dólares, la mayor parte de estos daños fueron para el sur de Florida y es el segundo huracán más costoso de la historia, después del huracán Katrina del año 2005.

Con la furia de sus vientos arrasó el sur de la Florida, dejando 18 millas de miseria, destrucción y tragedia. Los vientos y la lluvia se llevaron a su paso ventanas, paredes, balcones y hasta las fachadas completas de algunos edificios.

Aún en la actualidad, luego de todos los años pasados del devastador fenómenos, las víctimas reconocen que no estaban preparadas para enfrentar lo que la madre naturaleza les había enviado.
Hasta ese entonces, Andrew había sido el ciclón más devastador en toda la historia de la Florida y el desastre natural más costoso de Estados Unidos.
Expertos del Centro Nacional de Huracanes de Miami, analizaron los datos recopilados en 1992, y concluyeron que los vientos sostenidos del huracán Andrew oscilaron entre 232 y 264 kilómetros por hora. Es decir que diez años después este huracán fue catalogado en la escala de 5.

2.8.3 Mitch:
El huracán Mitch es el segundo huracán más mortífero de la vertiente atlántica del que se tiene constancia, con unos vientos sostenidos de 290 Km/h como velocidad máxima.
Este huracán dejó tras de sí a 18.000 muertos en América Central entre el 22 de octubre y el 5 de noviembre de 1998.  
Sólo ha sido superado en número de muertos por el Gran Huracán de 1780.

El Mitch se formó de una onda tropical en el Atlántico, y pronto pasó a ser depresión trópica y más tarde tormenta tropical.
Fue en ese momento cuando se le asignó el nombre de Mitch. La tormenta tropical se transformó en huracán el 24 de octubre y a los 2 días ya había alcanzado la categoría 5 en la Escala Saffir-Simpson, con una presión de 905 milibares.
El Mitch pasó por las costas de Nicaragua y Honduras debilitándose poco a poco hasta convertirse en un huracán de categoría 2.
Siguió debilitándose hasta ser de nuevo una depresión tropical mientras pasaba sobre Guatemala el 31 de octubre.
Pero se organizó y volvió a convertirse en tormenta tropical estando en el sur de México, pasando primero por Mérida en la península de Yucatán, y tocando tierra por última vez a su paso por Florida.
Las graves consecuencias del Mitch no fueron producidas por los fuertes vientos registrados sino por las inundaciones que provocaron grandes deslaves.
Se produjeron unas pérdidas de al menos 5 mil millones de dólares sólo en Honduras y Nicaragua.  
El nombre de Mitch fue retirado en la primavera de 1999 y fue remplazado por Mathew en la temporada de 2004.

A pesar de la intensidad de este huracán los cazadores de huracanes de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos se atrevieron a acercarse con sus aviones.

2.8.4 Wilma:
Fue el huracán más intenso registrado en el Atlántico y el décimo ciclón tropical más intenso registrado en todo el mundo, con la presión más baja reportada en el hemisferio occidental, un récord que ostentaba el Huracán Gilbert.

Wilma fue el tercer huracán de categoría 5 registrado durante un mes de octubre, mientras que los otros dos fueron el Huracán Mitch de 1998, y el Huracán Hattie de 1961.
La fuerza del huracán Wilma ha sido impresionante, pero los daños no son tantos por los vientos de más de 250 kilómetros por hora, sino por la lentitud de su paso sobre todo por el territorio mexicano. Las primeras lluvias asociadas con el potente huracán Wilma se hicieron notar tempranamente y el fuerte oleaje y la subida de la marea provocó inundaciones en las partes más bajas de las costas afectadas.
El poderoso huracán Wilma se transformó en el más intenso de la historia en términos de presión barométrica, y desde sus comienzos apuntó hacia el estado norteamericano de Florida.
Wilma alcanzó tierra en más de una ocasión y provocó sus efectos más destructivos en la península mexicana de península de Yucatán, Cuba y en la parte sur de la península estadounidense de la Florida.

2.8.5 Hugo:
El Huracán Hugo fue un devastador huracán categoría 5 que impactó Puerto Rico, Saint Croix (las Islas Vírgenes de los Estados Unidos) y el estado de Carolina del Sur en 1989, matando a más de 50 personas. La tormenta causó miles de millones de dólares en daños (principalmente en Carolina del Sur), y a la fecha sigue estando entre los huracanes más costosos de la historia.

El nombre Hugo fue retirado después de esta tormenta, y sustituido con Humberto en la temporada de huracanes del Atlántico de 1995.

Se reportaron daños muy severos en las islas caribeñas.
El huracán mató a seis personas en Puerto Rico y Saint Croix. Se estima que los daños totales en las islas del Caribe fueron de 3.000 millones de dólares, de los cuales mil millones corresponden solamente a Puerto Rico y las Islas Vírgenes.
Hugo dejó 7.000 millones de dólares en daños en los Estados Unidos.
En su momento fue el huracán más costoso en la historia de los Estados Unidos, pero fue superado tres años después por el huracán Andrew, y años después por otras tormentas.
2.9 “causas de los huracanes”
1.- (HUMEDAD)
 Tener un frente de aire FRIO que viaje en una dirección especifica; este frente debe de ser de tamaño significativo, es decir, bastante grande para que se pueda presentar una reacción

2.- (CALOR)
Tener un frente de aire CALIENTE y que este viaje en dirección contraria al frente de aire frio

3.- (ROTACION)
Al encontrarse ambos frentes Y debe de provocarse UNA REACCION entre ambos, es decir, al chocar ambos frentes entes empezaran a girar, como abrazándose uno al otro cada vez con mayor rapidez, si esto se presenta sobre el mar esto provocara un huracán y dependiendo del tamaño de los frentes que choquen serán sus categorías
2.10  “consecuencias de los huracanes”:
Los huracanes o ciclones tropicales pueden producir vientos extremadamente fuertes, tornados, lluvias torrenciales (que pueden producir inundaciones y corrimientos de tierra) y también pueden provocar marejadas ciclónicas en áreas costeras. Se desarrollan sobre extensas superficies de agua cálida y pierden su fuerza cuando penetran en tierra.

Esa es una de las razones por la que las zonas costeras son dañadas de forma significativa por los ciclones tropicales, mientras que las regiones interiores están relativamente a salvo de recibir fuertes vientos. Sin embargo, las fuertes lluvias pueden producir inundaciones tierra adentro y las marejadas ciclónicas pueden producir inundaciones de consideración a más de 40 km hacia el interior.

Aunque sus efectos en las poblaciones y barcos pueden ser catastróficos, los huracanes o ciclones tropicales pueden reducir los efectos de una sequía. Además, llevan el calor de los trópicos a latitudes más templadas, lo que hace que sea un importante mecanismo de la circulación atmosférica global que mantiene en equilibrio la troposfera y mantiene relativamente estable y cálida la temperatura terrestre.

Muchos ciclones tropicales se desarrollan cuando las condiciones atmosféricas alrededor de una débil perturbación en la atmósfera son favorables. Otras se forman cuando otros tipos de ciclones adquieren características tropicales.

Los sistemas tropicales son conducidos por vientos direccionales hacia la troposfera; si las condiciones continúan siendo favorables, la perturbación tropical se intensifica y puede llegar a desarrollarse un ojo. En el otro extremo del abanico de posibilidades, si las condiciones alrededor del sistema se deterioran o el ciclón tropical toca tierra, el sistema se debilita y finalmente se disipa.






Capítulo 3
SEQUÍAS
3.1 ¿Qué son las sequías?
La sequía se puede definir como una anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada.
El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos.
Si el fenómeno está ligado al lago central de agua existente en la zona para uso humano e industrial hablamos de escasez de agua.
La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones, este fenómeno se denomina sequía meteorológica y si perdura, deriva en una sequía hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de agua.
En casos extremos se puede llegar a la aridez.



3.2 “tipos de sequías”:
Cuando persiste la sequía, las condiciones circundantes empeoran gradualmente y su impacto en la población local se incrementa.
Se tiende a definir la sequía en tres formas principales:
  • Sequía meteorológica
  • Sequía agrícola
  • Sequía hidrológica

3.3 “consecuencias”:
La falta de agua, además, puede llegar a producir enfermedades como cirrosis o tuberculosis, aunque se supone una limitación muy importante que se multiplica seriamente no cierto medioambiental podemos citar:
  • Agrícolas:
La falta de agua de manera prolongada provoca la falta de desarrollo de los cultivos.
Esto se ha agravado por el tipo de cultivo industrial y cultivo hidropónico con grandes necesidades hídricas, en detrimento de los cultivos tradicionales, los llamados de secano, cultivos apropiados a la demanda de agua y escasez estacional de la misma.
  • Forestales.
Estrés hídrico, provocando efectos dañinos en el crecimiento vegetal y enfermedades derivadas del crecimiento anormal de las plantas.
  • Ganadería.
Deshidratación de los animales y pérdida de éstos por falta de alimento y enfermedades que se desarrollan en condiciones con bajo nivel de humedad.
  • Falta de garantía en los suministros de agua para los distintos usos.
3.4 Efectos
Los efectos de la sequía pueden ser sentidos a corto y a largo plazo, afectando no sólo las actividades productivas del campo, como la agricultura y la ganadería, sino también a actividades industriales básicas y al bienestar y la salud de los habitantes de las comunidades rurales y urbanas.
Los efectos de la sequía están relacionados principalmente con la falta de agua, los cuales se ven agravados por otros factores que cuando ocurren asociados con la escasez de humedad hace más crítica la situación. Entre otros se encuentran los siguientes:
·         Altas o bajas temperaturas.
·         Vientos huracanados.
·         Incidencia de ciertos patógenos.
·         Lluvias torrenciales después de períodos secos.
·         Degradación de la cubierta vegetal.
·         Descuido y deterioro en los cauces naturales del agua.
El hombre a través de algunas prácticas contribuye a hacer más agudos los impactos de los factores que producen la sequía. Destacan aquellas prácticas que disminuyen la capacidad de retención de humedad del suelo o que propician la erosión, tales como:
·         Destrucción de la materia orgánica por medio de quema de rastrojos.
·         Abuso en el uso de la fertilización química.
·         Monocultivo.
·         Quema no controlada de pastizales.
·         Barbecho en épocas de escasa precipitación.
·         Desempiedre en terrenos con pendiente.
·         Agricultura en terrenos inapropiados.
·         Abuso en el uso del agua.
3.5 Tipos de Impactos
3.5.1 Impactos Económico
Entre los impactos económicos, los primeros, sin duda, son los daños causados por la sequía sobre la agricultura. Quizás esta parte de la estrategia es la más sencilla, porque la mayoría de los estudios, en casi todos los países, se han realizado para valorar y demostrar los daños producidos por la sequía en la producción agrícola, tanto en cultivos extensivos, frutas y hortalizas, como en los bosques y en la ganadería. Esta rama de la economía es la primera y la más expuesta a los daños de la sequía, por lo que es tratada con preferencia, especialmente en aquellos países en los que las sequías son más frecuentes.
Los datos retrospectivos disponibles sobre la susceptibilidad a la sequía de una zona determinada y de la sensibilidad a la sequía de las diferentes plantas cultivadas en la región, deberían ser examinados y evaluados utilizando todos los resultados disponibles de la investigación realizada en la región sobre este tema.
Los análisis comparativos de las cosechas, junto con las condiciones climáticas e hidrológicas pueden darnos las mejores respuestas sobre la intensidad de la sequía en los periodos examinados y sobre los daños concretos y pérdidas económicas en la producción agrícola.
Este tipo de análisis puede ayudarnos a descubrir las diferencias entre las especies y variedades de las plantas cultivadas utilizadas, así como su capacidad de tolerancia a la falta de agua y la duración de sus períodos vegetativos, como características importantes para reducir los daños. Asimismo es necesario estudiar el efecto del cultivo precedente en la rotación, y determinar cuáles han sido las plantas mejores y las mejores rotaciones en la región, de manera que se puedan reducir sensiblemente los daños de la sequía.
Una cuestión igualmente importante es el efecto de la densidad de siembra o de plantación porque, si ésta es demasiado alta, los efectos de la sequía serán todavía más elevados.
También se deben evaluar el resto de las prácticas agrícolas utilizadas, como son las del cultivo y cuidado del suelo, los métodos para su conservación, el procedimiento de aportación de nutrientes, la defensa contra las malas hierbas y las enfermedades de las plantas, etc.
El mejor instrumento para reducir los daños causados por la sequía es el riego, por lo que convendría estudiar detalladamente el uso y las posibilidades potenciales de desarrollo del regadío en la región. Una evaluación similar debería ser realizada para los cultivos hortícolas. La ubicación espacial de tales plantas frutícolas, sus especies y variedades y sus técnicas de cultivo, son de gran importancia, si se quieren reducir al mínimo los efectos de la sequía en las plantaciones. Para el cultivo de hortalizas y de plantas ornamentales, especialmente en invernaderos, el riego es absolutamente indispensable.
En las plantaciones forestales, la sequía es el factor abiótico más importante de los daños que sufren estas especies, aun cuando, tales efectos perjudiciales no aparecen tan patentes para la población como en el caso de la producción agrícola. Al mismo tiempo, los bosques juegan un papel muy importante en la ecología mundial y, por ello, el destino de los bosques y de las plantaciones de árboles es de vital importancia para la vida humana de una determinada región, y para el mundo entero. Por este motivo, la estimación de los impactos de la sequía sobre los bosques existentes y la evaluación de los daños deben realizarse dentro de un marco de estrategias contra la sequía de ámbito nacional o regional.
Un estrés de agua prolongado puede causar graves daños en el ecosistema forestal como, por ejemplo, su defoliación y el deterioro de las copas de los árboles y, como consecuencia, la reducción del espesor de los anillos corticales y de la producción de madera. Los árboles que sufren los efectos de la sequía se verán afectados, con más frecuencia, por plagas y enfermedades secundarias de insectos y hongos.
En el caso de las sequías hay que prestar una atención especial a los incendios forestales por la gran magnitud de pérdidas económicas y ecológicas que pueden acarrear. En algunas áreas se considera que el principal factor de defoliación es un periodo prolongado de sequía, aunque también existe una relación entre la frecuencia de éstas y la contaminación del aire. En las zonas en donde la contaminación es menor, la resistencia de los árboles contra la sequía es mayor, mientras que en aquellas otras en las que la concentración de partículas contaminantes en el aire es mas elevada, los efectos de la sequía también se intensifican.
Según el reciente informe ejecutivo del Programa Internacional de Cambio Climático (IPCC), la mayor defoliación surgió en las regiones subatlántica y continental donde, respectivamente, el 38% y el 34% de los árboles sufrieron daños.
Los impactos de la sequía sobre la ganadería pueden ser directos o indirectos. Los animales sufren por las temperaturas altas continuadas y por la falta de agua, pero no será la misma la respuesta de estos a las sequías prolongadas que la respuesta de las plantas, en sus diversas especies y variedades Los principales efectos indirectos se ven reflejados en la escasez de pienso, que afecta al estado de salud de los animales y tiene un gran impacto en la producción ganadera y en el valor económico de la ganadería en general.
Un problema especial en este sentido es el abastecimiento de agua a los estanques de cría de peces, donde la escasez de agua puede causar daños de gran consideración.
La sequía también tiene efectos negativos directos en la gestión del agua. La escasez de agua prolongada influye directamente en los recursos hídricos de una región, altera las condiciones de equilibrio del agua y crea situaciones difíciles para cualquier tipo de abastecimiento de agua; por tanto, es importante estimar exactamente los recursos hídricos superficiales y subterráneos de una determinada región, los posibles cambios de estos recursos, y calcular los balances de agua en diferentes condiciones climáticas e hidrológicas.
Durante la época de escasez de agua, las condiciones de calidad se hacen más importantes, especialmente cuando se trata de embalses, lagos y aguas superficiales; por lo tanto el impacto de una sequía continuada sobre la calidad del agua debe ser estudiado y evaluado con mayor minuciosidad.
En la Industria, los efectos de a sequía son, generalmente, indirectos; sin embargo, la industria alimentaria se ve involucrada de una manera más directa ya que una parte considerable de su materia prima proviene de la agricultura y se puede perder durante un periodo de sequía. Esto puede provocar una situación de inestabilidad del proceso alimentario en diferentes sectores, y también tener un impacto negativo en la amplia gama de servicios. Todos estos efectos deben ser tenidos en dentro de la estrategia para la sequía.
Muchos de los impactos económicos que ocurren en la agricultura se deben a la confianza de estos sectores en los suministros de aguas superficiales y subterráneas, pérdidas en rendimientos en la producción de cultivos y ganadería, infecciones de insectos, enfermedad de plantas y erosión del viento.
La pérdida de ingresos es otro indicador usado en la evaluación de los impactos de la sequía; pues el ingreso reducido provoca incremento de los precios de alimento, energía, y otros. En algunos casos, las carencias locales de ciertos bienes resultan en la importación de estos bienes desde fuera de la región golpeada por la sequía. El suministro reducido de agua detiene la navegabilidad de ríos y puede también afectar significativamente la producción hidroeléctrica.
Las pérdidas debidas a la sequía en los Estados Unidos están comprendidas entre 6 y 8 billones cada año normalmente. Su punto álgido fue de 39 billones de dólares estadounidenses en la sequía de 1987 a 1989, que fue el desastre natural más costoso documentado en la historia de los Estados Unidos, después del causado por el paso del huracán Katrina en el verano de 2005.
Los efectos económicos de la sequía pueden también podemos resumirlos en los siguientes:
3.5.2 Pérdidas agrícolas
·         Pérdidas de cosechas anuales y perennes.
·         Daño a la calidad de las cosechas.
·         Pérdida de ingresos para los agricultores debido a la reducción de las cosechas.
·         Productividad reducida de las tierras de cultivo (erosión del viento, pérdida de materia orgánica, etc.).
·         Plagas de insectos.
·         Enfermedades de las plantas.
·         Daño de la fauna salvaje a las cosechas.
·         Incremento en los costos de irrigación.
·         Costos del desarrollo de los recursos hídricos nuevos o suplementarios
3.5.3 Pérdidas de los ganaderos
·         Disminución de la producción de leche.
·         Reducción del ganado.
·         Limitación o cierre de las tierras públicas para el pastoreo.
·         Costo elevado o no-disponibilidad de agua para la ganadería.
·         Costo del desarrollo de los recursos hídricos nuevos o suplementarios.
·         Costo elevado o no-disponibilidad de comida para el ganado.
·         Aumento de los costos del transporte de los alimentos.
·         Tasas elevadas de mortalidad del ganado.
·         Interrupción de los ciclos de reproducción.
·         Disminución del peso del ganado.
3.6 Impactos Sociales

Los impactos sociales de la sequía no siempre son tenidos en cuenta en toda su magnitud; a pesar de tener una relación muy cercana con el ser humano, provocando en ocasiones efectos extremadamente sensibles como: los impactos sobre la salud pública, sobre el empleo, sobre la política y los asuntos exteriores. En todos estos campos la sociedad se ve profundamente involucrada y tiene el máximo interés en que se prevengan los efectos negativos.
Durante la sequía, se puede observar un incremento de las enfermedades cardiovasculares, alergias e infecciones respiratorias; estas últimas se deben al incremento de contaminación del aire por el polvo procedente de una mayor erosión eólica. La sequía produce un efecto de disminución de la capacidad de soporte socioeconómico de una zona, debido a la cual, la tasa de desempleo puede elevarse, y el nivel general de vida de la población puede reducirse, lo que es especialmente peligroso para zonas desfavorecidas.
En estos casos, la sequía puede ser motivo de inestabilidad política en la región y, si tales zonas en situación de desventaja se encuentran en la frontera entre dos países, también puede crear problemas en el ámbito de las relaciones entre ambos estados.
Los impactos sociales involucran seguridad pública, reducida calidad de vida, y desigualdades en la distribución de impactos y ayuda de desastres. Muchos de los impactos identificados como económicos y ambientales tienen también componentes sociales.
La migración de población es un problema significativo en muchos países, a menudo estimulados por un suministro más grande de alimentos y de agua que en otra parte. La migración es usualmente a áreas urbanas dentro del área acongojada, ó a regiones fuera del área de sequía. La migración puede aún ser a países adyacentes.
La migración de población es un problema significativo en muchos países, a menudo estimulada por un suministro mayor de alimentos y de agua. La migración también suele ocurrir hacia las zonas urbanas dentro del área afectada, privando a las zonas rurales de recursos humanos necesarios para el desarrollo económico.
Cuando la sequía se ha abatido, los migrantes raras veces retornan a sus casas, privando a las áreas rurales de recursos humanos útiles. Los migrantes por la sequía ponen creciente presión en la infraestructura social del área urbana, conduciendo a incremento de pobreza y desasosiego social.
En lo relativo a la salud, las sequías tienen mucha importancia como causa de la malnutrición y la hambruna, un problema muy significativo a escala mundial.



Capítulo  4
TERREMOTOS Y SISMOS
4.1 Terremoto
Terremoto conocido como sismo del griego (σεισμός) o temblor es cuando la tierra se sacude por medio del choque de las placas tectónicas y se libera la energía en el curso de reorganización de materiales de la corteza terrestre al pasar el estado del equilibrio mecánico.

4.1.1 Origen
El origen de los terremotos están en la acumulación de energía en la Tierra donde hay actividad volcánica producen movimientos en las placas tectónicas.
Las actividades volcánicas son las producen más terremotos; hay otros factores que influyen en el origen de terremotos como el desprendimiento de rocas en las laderas de las montañas y el hundimiento de cavernas  también la actividad humana estos cambios producen los terremotos.

4.1.2 ¿Qué es un sismo?
Los sismos son movimientos en el interior de la Tierra que producen vibraciones en el suelo .Un factor de las capas de la Tierra
Este factor resulta de un proceso gradual de acumulación de energía a causa de los fenómenos  geológicos que destruyen la superficie de la Tierra, dando lugar a las cadenas montañosas.

4.2 Localizaciones
Los terremotos suelen estar en zonas de concentración por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos de acomodamiento en el interior de la tierra.
Los sismos o seísmo están ligados con las fallas geológicas: se producen al final del ciclo sísmico durante se acumula la deformación en el interior de la Tierra y después se libera.
Esta liberación que corresponde con el terremoto, la deformación comienza otra vez.

En el interior de la Tierra se produce el sismo, se llama foco sísmico o hipocentro, en el punto de la superficie está en la vertical del hipocentro, es el afectado por la sacudida y recibe el nombre de epicentro. En los terremotos se distinguen.
Hipocentro: Zona donde se produce el terremoto
Epicentro: Zona de superficie perpendicular al hipocentro donde está la mayor intensidad de ondas.
4.3 Propagación
Los movimientos de los sismos se reproducen por ondas elásticas, a partir del hipocentro. Las ondas principales son:
Ondas Longitudinales, primaria P: ondas de cuerpo que se reproduce a una velocidad de 8 y 13 km/s, las vibraciones circulan en el interior de la Tierra, atravesando líquidos y sólidos.
Son las primeras que detectan los aparatos de medida o sismógrafos. La probabilidad de que terremoto de magnitud  un periodo T en una región:
Tr (m) es tiempo de un terremoto de densidad M y es igual el tiempo entre 2 sismo de intensidad M.

4.4 ¿Qué es la sismología?
La sismología en el planeta Tierra
Los objetivos de las ondas sísmicas en el interior de la Tierra, 2 El estudio de las causar del origen de temblores.


4.5 Escalas de Magnitudes e intensidades
La escala sismológica de Richter, llamada escala de magnitud-, es una escala logarítmica que da un número para cuantificar el terremoto.
La escala sismológica es usada para medir los sismos y también la mediación de la energía liberada de la Tierra.
Fue descubierta por Thomas C. en 1974.
La escala sismológica de Mercally es una escala de 12 puntos esta encuentra la intensidad de terrenos por los efectos y daños en diferentes partes de la Tierra.

4.6 ¿Cómo se mide el tamaño de un sismo? 
El tamaño de un sismo se mide por medio de los efectos y daños que produce en un lugar, a lo que se conoce como intensidad del sismo. La escala es utilizada en zonas donde no existe instrumento que mida los movimientos sísmicos.
La magnitud se puede clasificar, los sismos con base a la amplitud de una onda máxima localizado por un sismógrafo. El concepto de magnitud de un temblor se fundamente en la amplitud de las ondas sísmicas en la energía liberada, en el foco del origen del sismo.



4.7  Sismógrafo
El sismógrafo fue inventando por John Mihe que sirve para medir  los terremotos, el aparato consiste en detectar un péndulo por su masa que permanece inmóvil debido a la inerva, todo su alrededor se movía; el péndulo llevaba un punzon  que escribía sobre un rodillo de papel de tal modo que al comenzar la vibración registraba el movimiento en el papel constituyendo una representación gráfica. Sin Embargo  los instrumentos modernos parecen acelerómetros y llegan a ser instrumento universales por ejemplo los sismómetros de banda ancha tienen la capacidad de registrar un rango de frecuencias manejado electrónicamente.
Cuando hay un terremoto, los sismógrafos que se encuentran cerca del epicentro pueden registrar las ondas, del otro lado se registran las ondas. Los sismómetros son utilizados en la sismología de exploración son llamados según el medio en donde se usen.

4.8  Origen del desastre en México en 1985
Un ejemplo claro es el sismo en México en 1985 en el cual los edificios estaban colapsados en toda su estructura por la mala construcción. El gobierno es el culpable del gran número de muertos que hubo.
La catedral metropolitana ahora estructura santiguada y soporto el sismo por tener grandes y gruesas paredes de piedra y ladrillo. Los peritajes dieron a conocer que los edificios caídos tenían fallas menores a las exigidas en los contratos, nadie fue culpable de dicha falla.
Los lugares más afectados fueron las escuelas y hospitales, también edificios y hoteles.


4.8.1 Efectos y consecuencias del sismo en México D.F.
En la ciudad de México distrito federal, nunca se ha sabido el número de víctimas a causa del terremoto. Hubo ayuda internacional que fue rechazada en un principio por que fue rechazada en un principio por caritos internacionales y después el gobierno federal acepto la ayuda pasando varios años se hizo algunas búsquedas al respecto.
-muertos: se reportaron entre 6,000 y 7,000 personas muertas, años después el gobierno registró aproximadamente 10,000 muertos. El estadio de beisbol del seguro social se utilizó  para reconocer los cadáveres.
Hubo personas rescatadas  después de diez días, el número de estructuras destruidas aproximadamente 30,000 y aquellas con daños parciales.
Los edificios más destruidos durante el terremoto fueron: Televicentro, Nuevo León, Televiteatros, algunos lujosos hoteles, varias fábricas, hospitales como el hospital Juárez y Centro Médico Nacional.
El sistema de transporte colectivo Mateo quedo afectado en 32 estaciones.
El servicio de autobuses de la ruta 100 opero gratuitamente.
El servicio de telefonía pública de la empresa Telmex  fue gratuito hasta su privatización en los años 90. Hubo escasez de agua como consecuencia y las calles resultaron afectadas.

4.8.2 Respuesta Inmediata de Organización Civil
La organización Civil estaba organizada improvisando estaciones de auxilio. Las personas ayudaban dando donativos o daban artículos.
Algunos países enviaron ayuda a México como: víveres, ropa, equipos de auxilio, casas de campaña, agua y diversos materiales.

4.9 ¿Qué hacer en caso de un sismo?
Antes: Hay que mantener en buenas condiciones las instalaciones de gas, agua, y electricidad. Con los miembros que habitan una casa debe preparar un plan para enfrentar un sismo.
Guarde víveres como comida enlatada, agua etc. tenga número telefónicos de emergencia y rescate también una linterna con baterías. Busque lugares seguros de inmueble.
Fije muy bien a la pared repisas, cuadros, estantes, espejos, libreros, lámparas, y candiles. Los niños deben tener al alcance una identificación que tenga su número telefónico y tipo de sangre y demás datos.

4.9.1 Durante
Hay que conservar la calma, no permita que el pánico se apodere de sus emociones, debe tranquilizar a las personas que estén a su alcance.
Aplique acciones previstas como el plan de su hogar o familiar. Valla a lugares seguros o establecimientos que este a su alcance, cúbrase la cabeza con ambas manos colocándola junto a las rodillas, no utilice elevadores, aléjese de objetos que se puedan caer, o quebrarse.
No se presare a salir rápido el sismo o temblor dura unos cuantos segundos y es posible que usted lo haya superado.
Debe cerrar bien las llaves del gas, baje el swich principal que alimenta la luz eléctrica y evite encender cualquier cosa que pueda provocar un incendio.


4.9.2  Después
Verifique si hay lesionados, incendios o fugas, si hay alguna fuga de gas ó agua  llame a los servicios de emergencia.
Utilice  el teléfono solo para llamadas de suma emergencia, escuche las medidas de las organizaciones, reúnase con su familia en un lugar establecido.
No encienda cerrillos, no use aparatos electrodomésticos hasta asegurar que no hay ningún peligro de gas. Revise sus cosas personales, limpie los líquidos derramados o escombros. Debe estar preparado por sismos próximos llamados replicas por lo general son más débiles, pero ocasionan daños adicionales. Aléjese de edificios que están mal estructurados.
No coma alimentos ni bebidas que estén con algún contaminante.
Si queda atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse golpeando algún objeto

4.10 ¿Qué hacer en caso de un sismo en una vía pública?
Hay que mantener la calma, no grite, corra, empuje. Evite correr porque puede ocurrir otro sismo y provoca una  desgracia, busque un lugar seguro.
No se acerque a un poste donde hay transformadores.
Trate de estar en los centros de los camelleros o en los paraderos del transporte público, con el objetivo de asegurarse.
Informarse en los medios de comunicación y comunicarse con sus familiares para saber cómo están.

4.10.1  En el Vehículo
Debe tener el centro del vehículo y bajar la velocidad hasta que se pare por completo.
Estaciona el automóvil sin estar en peligro por algún derrumbe de algún edificio. Evite bajar del automóvil y conserve la calma.
En el transporte publico
Conserve la calma y evite el pánico y comuníquese con algún familiar.
En los centros de Trabajo
Apague el equipo electrónico, evite acomodar sus pertenencias personales. También no haga uso de elevadores y escaleras eléctricas.
En los centros de Reunión
-Conserve la calma
-Valla a la ruta de evacuación
-Evite estar cerca de aparadores y ventanas
-Informarse de la radio.
4.11   Terremotos Inducidos
Se sabe que en el subsuelo de la Tierra se inyectan desechos en solución o en suspensión, para extraer hidrocarburos provocando un aumento con la intersticial, una intensificación de la actividad sísmica en algunos lugares que son sometidos a fuertes tenciones.
Se debe de controlar estos sismos inducidos para poder evitar un desencadenamiento de terremotos con gran magnitud.

4.12 ¿Por qué ocurren sismos en México?
Los terremotos se hicieron más precisos a la calidez ascendida que se profundizaba en los conocimientos de la estructura interna de la Tierra, desde siglos atrás los sismos eran muy claros como las bandas de sismicidad y están en el centro del océano Atlántico a lo largo de la costa del Pacifico, Era Evidente que en muchos lugares la actividad sísmica tenía que ver con muchos volcanes activos.
Las ondas se manifiestan en sólidos en forma perpendicular a la trayectoria de las ondas, estas producen una fuerza en el interior de la Tierra provocando vibraciones en la parte superior.
Existen dos tipos de ondas sísmicas que se producen en el interior de la Tierra las hondas complexionales o longitudinales conocidas cono P en una terminología sísmica es cuando se comprimen y dilatan en donde se produzcan dichas ondas.
Las  ondas de solido son comprecionales y se manifiestan en el aire.
El terremoto es muy parecido cuando arrojamos un objeto al agua, esto produce una energía que fue liberada por el choque de dicho objeto por la parte superior por el agua y se produce una frente de ondas en un punto claro donde callo dicho objeto.
Los fenómenos sismológicos surge una teoría a partir de los setenta la teoría se llama tectónica de placas que se divide en diferentes ramas de la ciencia de la tierra.
La tecnología de placas es un ejemplo de la revolución científica en unos términos simples, la tectónica tiene una capa de la superficie de la tierra, está estructurada por una cadena de fragmentos llamados placas se mueven en la superficie de la tierra flotando, sobre un estado de material viscoso llamado la atenosfera.
Las placas miden aproximadamente 100 kms. de espesor.
La actividad sísmica más fuerte y con una magnitud esta en las fronteras de las placas donde estas se reproducen movimientos relativos en direcciones contrarias.
El sismo de Oaxaca en 1978
Tiene fallas entre dos placas que se nota en sismos más profundos en el interior de la placa de cocos que penetra por debajo de México.
A este proceso don de la placa se introduce se llama subducción y provoca una gran actividad sísmica y volcánica.
La actividad sísmica ocurre sobre contacto entre las dos placas donde se forma una gran falla geológica.
La gran extensión de dicha falla forma hasta los 30 o 40 km.de profundidad, la temperatura aumenta notablemente y el movimiento de las placas, ya no tienen el gran comportamiento elástico propio de la falla geológica activa de la formación plástica al deseo continuo sísmica.
Durante los grandes sismos se puede deslizar a tener una longitud de 100 mil kilómetros y alcanzar 30 o 40 km. de profundidad. Este tipo está a lo largo de la costa del pacifico, hay  placas que forman un lecho en el  océano pacifico y se encuentran debajo de los continentes americano y asiático.
La actividad sísmica este ligada a dos placas que ocurren sismos en el interior de las placas, dichas placas  pueden alcanzar profundidades de hasta 700 km. y su estado se somete al interior de la tierra.
A pesar de que la placa se encuentra en el interior de la tierra, hay algunos elementos como los minerales que se funden y se determinan bajo una presión de temperatura, forma un  magma que asciende a la superficie y hace cadenas volcánicas en algunas zonas de subducción.
En México hay una subducción que está a lo largo del pacifico, abarca las costas de Jalisco hasta la frontera con Guatemala.
Una placa pequeña conocida como placa de cocos forma el piso en el océano pacifico mexicano y se desplaza hacia el continente, con una gran velocidad de 7 cm al año. El movimiento entre la placa de coco y las placas de Norte América, se manifiesta en México, no es muy constante y se realiza en deslizamientos súbitos de la zona de contacto. La energía se acumula en cierto segmento y ocurre un  deslizamiento que llega hacer el orden de 1 a 3 mts. En ciertas partes de la costa mexicana como Oaxaca y Guerrero los grandes sismos se repiten aproximadamente cada 35 o 40 años, es un gran tiempo para guardar mucha energía y ser capaz de generar un gran sismo.
En la  costa del sur de México, se encuentra  la placa de cocos la cual se rompe y provoca sismos profundos de 80 a 100  km. de profundidad, los sismos son menos frecuentes y las magnitudes son generalmente menores a temblores de subducción que ocurren en el interior del país, donde están los mayores centros de población.

4.13 Vulcanismo
Aproximadamente un 10 %  de la población mundial tiene una catástrofe por vulcanismo. La superficie de la tierra tiene alrededor 1500 volcanes que están activos, de los cuales 500 entraron en actividad en el siglo XX y aproximadamente 70 están en actividad, aunque son los que casi no entran en erupción.
La erupción del volcán derrama lava incandescente, derramando todo lo que está a su alcance y provoca grandes incendios, la lava llega a enfriarse y forma las rocas ígneas. La superficie de la tierra queda muerta y tarda años en que vuelva hacer la misma de antes, en la que se podía practicar la actividad agrícola, ganadera y forestal, se calcula que aproximadamente en 50 años se recuperará la flora y la fauna en la isla Krakatoa.
En 1883 en Indonesia entro en erupción el volcán homónimo y tapo todo por completo, la erupción del volcán produjo gases tóxicos y la desimanación de cenizas volcánicas, se presenta en niveles del cono volcánico.
En áreas activas del vulcanismo se evita que entre a la población, un ejemplo claro fue el volcán novato del Ruíz en Colombia, dicho volcán entro en erupción la noche del 13 noviembre de 1985, ésta demitió la capa de nieve que tenían en su cráter por lo que el agua ocupo los causes de los ríos, y contaminaron a una gran velocidad de aproximadamente 30 km. por hora sobre las ciudades de Amero y Chinchina.
Dicha erupción alcanzo alrededor de 2500 muertos y más de 500 heridos y destruyo 6000 viviendas, un caso importante es el volcán Popocatepetl en México, comenzó su actividad de 1994 y están en peligro 20 millones de personas que habitan en 100 km. a la redonda.







Capítulo 5
LOS MONZONES.

5.1. Definición de Monzón.
Se define un monzón como cambio estacional en la dirección del viento, la palabra monzón se define de la palabra árabe “mausim” su significado es estación.
Los patrones de precipitación y temperatura cambian cuando los monzones provocan con el viento, el cambio de clima monzónico.
Por lo regular los monzones pueden asociarse al clima seco, cuando ocurre la fase monzónica “húmeda” con aire cálido y húmedo es reemplazada por un monzón “seco de aire fresco y seco”.

5.1.1 Causas
Este fenómeno se presenta en climas de latitud baja que abarca África Occidental hasta el Océano Pacífico Occidental.
El resultado de la variación de la radiación solar entrante y el calentamiento diferencial es el ciclo monzónico.
Algunas superficies del planeta se calientan y enfrían con tasas diferentes que dependen de su capacidad de absorber la radiación solar y de la época del años solar aunque los cuerpos de agua logran retener el calor por más tiempo que una masa de Tierra porque pueden absorber la luz solar aunque este muy profundo y por los mismo reflejan menos hacia la atmósfera, eso significa que almacenan la energía solar más eficientemente que la Tierra.
Debido a lo superficial de sus áreas absorbentes las superficies terrestres ganan o pierden calor a una velocidad mayor.
A las áreas que tienen algún déficit se les envía el calor de las áreas con exceso, para lograr mantener el equilibrio.
En el caso de tierra-agua se realiza mediante un fenómeno conocido como brisa tierra mar, ejemplo: la tierra se calienta mucho más rápido que el mar en cualquier día oleado y mientras el aire se va calentando mientras se eleva sobre la tierra es reemplazado por aire más fresco que se encuentra sobre el agua, eso ocurre en el día mientras en la noche es al revés la tierra se enfría mucho más rápido que el agua y el aire cambia entonces soplando de la tierra hacia el agua más cálida.

5.1.2 Consecuencias
Y por lo mismo el resultado de la formación de masas de aire de baja densidad es provocado porque en un continente rodeado de océanos la acumulación de calor en el aire es mayor.
E inversamente o viéndolo del modo contrario el aire que es denso o asociado y asimilado con alta presión se encuentra en las superficies oceánicas.
Se mezclan diferentes aires en la atmosfera cuando las corrientes oceánicas y de viento que resultan porque el aire fluye de alto a baja presión.
La condensación de la humedad y la subsiguiente liberación del calor es generada porque el aire que se junta en un centro de baja presión en la superficie se eleva y esto es un mecanismo para el almacenamiento de energía.
Mientras se desarrollan desequilibrios energéticos entre las superficies terrestres y acuáticas la variación del espacio y el tiempo del calentamiento solar debido a la inclinación de la Tierra crea los desequilibrios energéticos estacionales en los hemisferios.
El hemisferio que capta más radiación directa durante el verano experimenta un calentamiento radiactivo o sea que tiene más energía ganada del sol que lo que se pierde hacia el espacio.
En cambio el hemisferio que no recibe la luz solar, ni las radiaciones y está en el invierno tiene un enfriamiento radiactivo.
El calor es transportado de las áreas más calientitas a las más frescas por las corrientes oceánicas y de vientos para que haya como una compensación global, porque las áreas con exceso o déficit de calor cambian a través del año, como por ejemplo de la brisa marina, también deben cambiar la dirección del transporte.
Así como mencionamos anteriormente los climas dominados por los monzones experimentan los cambios estacionales del viento más pronunciado, lo que indica un efecto de tierra-mar.
En Asia del sur otro ejemplo es que la estación de lluvias (que empieza en Junio) está seguida por casi 2 meses de temperaturas ardientes, refrescadas sólo con el inicio de las lluvias de verano aportadas por los vientos provenientes del suroeste.
La estación seca es en Enero que es diferenciado por vientos frescos y secos que vienen del noreste y que soplan por la mayor parte de la región.

5.2. Monzón en la India y Bangladesh
Cuando los periodos de sequía o inundación exceden lo que normalmente se espera es posible que las fuerzas impulsadoras del clima hayan sido o ya sea suprimidas o reforzadas de cierta manera.
Y como en todos los desastres naturales, anticipar las anomalías ayuda a disminuir sus impactos.
Al igual que como cualquier fenómeno meteorológico y más si este demuestra una tendencia periódica de ocurrir con cierta frecuencia se ha intentado pronosticar el monzón.
Se ha tratado de anticipar el comportamiento del monzón con base a sus características climáticas observadas desde el siglo 19, cuando Blanford emitió la hipótesis de que la cubierta de nieve en el Himalaya afectaba directamente el clima regional.
Pero antes de hacer cualquier pronóstico debe reconocerse el fenómeno en sí.
En el caso del monzón de la India. Hay que observar en el periodo que lleva a la aparición del monzón usando un modelo que evalúa 16 condiciones “preventivas” que indican la fuerza potencial de la circulación monzónica.
De los 16 parámetros, 6 tienen que ver con las condiciones de temperatura, 3 con valores de campo del viento o presión, 5 con anomalías de la presión y 2 con la cubierta de nieve.
Y las más importantes son:
1)    “El promedio durante el mes de abril en que el dorsal de 55º mb se encuentra centrada sobre la longitud 75 E.”

2)    “Las temperaturas mensuales promedios sobre el subcontinente de la India (los promedios de marzo y mayo en diferentes localidades)”.


3)    “Las condiciones de El Niño/Oscilación del Sur (ENSO). Estudios independientes han demostrado que estos parámetros tienen una alta correlación separados de otros campos y frecuentemente para hacer pronostico no oficiales. Una vez que ha indicado la estación se intenta pronosticar la precipitación diaria observando y presidiendo las longitudes de periodos ‘activos’  y de ‘descanso’”.


Estos son frases que ocurren naturalmente en el monzón, que duran de 5 a 7 días, identificados por fluctuaciones en el patrón típico.
Das identifico varias características asociadas con la frase activa, que trae lluvias a las planicies del norte de la India y su costa occidental.
De hecho todos los años se espera cierto nivel de inundación y los patrones locales de siembra de arroz dependen de la abundancia estacional.

5.3 Sistemas monzónicos.
A medida que se ha podido comprender mejor a los monzones, su definición se ha ampliado para incluir casi todos los fenómenos asociados con el ciclo meteorológico anual en los continentes tropicales y subtropicales de Asia, Australia y África junto con sus mares y océanos adyacentes. En estas regiones es donde ocurren los cambios climáticos más dramáticos en la tierra.
En un sentido más amplio, en el pasado geológico, los sistemas monzónicos han acompañado siempre la fuerza al aire a elevarse y se enfría por la ley de los gases ya que la precipitación y las temperaturas son las etapas de llenado debido a la falta de humedad.
Y a la inversa, un retiro tardío, si acompañado de lluvias puede ser perjudicial para las cosechas en maduración, especialmente algodón.
Pero, una fuerte circulación monzónica puede asociar inundaciones, especialmente en las cuencas de los ríos Ganges  e Indus.
Baangladesh ocupa la mayor superficie de los que se considera las Bocas del Ganges, con otros ríos importantes que son principalmente el Brahmaputra y el Meghna dentro de sus fronteras.
Rao demostró que la India oriental y Bangladesh son las áreas menos propensas a la sequía, lo que indica consistencia del monzón en la región.

5.4. Ampliación del concepto de monzones.
Desde que el sistema del monzón es mejor comprendido, su definición se ha ampliado para incluir a casi todos los fenómenos relacionados con el ciclo anual del clima en las regiones tropicales y las regiones tropicales y las regiones subtropicales de Asia, Australia, África y en los mares y océanos regionales.
Todas estas regiones tienen los ciclos climáticos más potentes y más espectaculares de nuestro planeta, la tierra y es especialmente el monzón de verano que predomina en estas áreas.
El monzón en el sur de China y Asia del sur se inscribe en el mismo ciclo que el de la India.
Se produce con alguna diferencia en otras regiones ideales y la humedad se considera en forma de nubes y de lluvia.
El flujo constante de aire húmedo produce abundantes lluvias y se pueden llegar a recoger hasta 10.000 mm de lluvia al año en algunos lugares.
Este monzón que llega desde el suroeste, se divide en 2 ramas debido a la topografía de la India.
Estos son: el monzón del suroeste del mar arábigo y el del golfo de Bengala.
El viento llega primero a la región de las montañas Ghats en la costa del estado de Kerala en el suroeste de la India.
La circulación del viento se divide en formación de 2 y no se puede hablar en general de monzones siguen siendo marginales en las zonas tropicales y subtropicales de América, pero el término es utilizado con bastante frecuencia por el servicio meteorológico nacional para designar a la temporada de lluvias en los desiertos del oeste americano.
·         Monzón Africano.
El caso más llamativo en este sentido es el del África subsahariana. En el suroeste de esta región de África, hay un monzón que está relacionado con el desplazamiento semi-anual de la Zona de Convergencia Intertropical y con la diferencia de recalentamiento del Sáhara y la costa del Atlántico ecuatorial en el Golfo de Guinea.
Los vientos alisios secos del nordeste, y en especial su forma más intensa de harmattan se cortan por el movimiento hacia el norte en verano de la ZCIT donde los vientos son ligeros. El cinturón húmedo de la costa africana se amplía, sin introducirse en el interior del continente, a diferencia de lo que sucede en la India o China.[]
El monzón de África occidental difiere en muchos aspectos del monzón asiático. El fenómeno es muy simétrico de oeste a este a gran escala, mientras que al comienzo en la India el flujo es más complejo.
Otra diferencia importante, entre muchas otras, se encuentra en el hecho de que el monzón de la India parece más constante en términos de las precipitaciones que el monzón africano.
La India nunca ha conocido más de dos años consecutivos de sequía durante el siglo XX, mientras que la región del Sahel ha sufrido la sequía desde principios de 1990.
El monzón de África sigue siendo un tema de estudio. De hecho, varía hasta un 40% de un año a otro, mientras que el monzón de la India oscila sólo en un 10%.Las regiones semiáridas del Sahel y Sudán tienen un período de lluvia muy aleatorio dentro de un flujo del sur, del que depende la supervivencia de la población.
·         Monzón del sudeste de Asia y Oceanía
En Asia del Sur, los monzones se producen desde diciembre hasta marzo, con vientos del noreste.
La temperatura en el centro de Asia es menor de 25º C porque es invierno, lo que crea un anticiclón sobre la región.
La corriente en chorro en esta región se divide en una rama subtropical y una rama polar. La primera corriente sopla sobre todo desde el noreste, con lo que aporta aire seco a la India y Asia meridional. Al mismo tiempo, un baja presión se está desarrollando en Asia sudoriental y Australia, cuyos vientos se dirigen hacia Australia, formando una convergencia húmeda.
·         Monzón de América del Sur
La mayor parte de Brasil se ve influenciada por un monzón de verano. Río de Janeiro es famoso por sus inundaciones durante el mismo.
·         Monzón de América del Norte
En América del Norte, la diferencia de temperatura entre los grandes desiertos del oeste de Estados Unidos y México y el Golfo de México sirve de motor a un monzón que se extiende desde finales de junio hasta finales de julio.
Comienza a lo largo de la costa y se extiende hasta el desierto durante este período. Afecta a México la Sierra Madre Occidental y EE.UU. en los estados de Arizona, de Nuevo México, Nevada, Utah, Colorado, Texas e incluso la parte sureste de California. Rara vez llega a la costa del Pacífico.
El monzón se asocia con episodios de tormentas breves pero torrenciales, y no con lluvias continuas.
De hecho, hace que grandes cantidades de humedad del Golfo de México den lugar a un aire cálido e inestable.
Esta humedad no se distribuye por amplios territorios y las tormentas se producen cuando están presentes desencadenantes suplementarios. En general, las tormentas se producen y causan crecidas súbitas de los arroyos secos de estas áreas si el nivel del agua "precipitable" es superior a 34 mm. Hasta el setenta por ciento de la precipitación total anual en estas regiones cae durante el monzón.
Las plantas se han adaptado a esta precipitación y estas regiones desérticas, Sonora y Mojave, son considerados como desiertos "húmedos".
Estas lluvias también juegan un papel en el control de incendios forestales.
·         Monzones en el sudeste Asiático
Los monzones son precipitaciones originadas por cambios en la dirección del viento como consecuencia del cambio de estación climática.
Esto trae como consecuencia un cambio en el nivel de precipitaciones y en la temperatura.
Es un fenómeno característico de las zonas tropicales que van desde África hasta el Océano Pacífico, más que nada en Asia.
En el Sudeste Asiático algunos estudios revelan que los monzones se han incrementado en intensidad, y que esto es debido al aumento de las temperaturas del hemisferio norte como consecuencia del calentamiento global y el efecto invernadero.
La época de monzones en Asia coincide con los meses más calurosos del hemisferio norte que son de junio a septiembre.
Los países afectados por este fenómeno son Filipinas, Camboya, Buthán, China, Birmania, Nepal, Vietnam, Malasia y Tailandia. Sin embargo el monzón no es un fenómeno que sólo se presenta en esos países. La India y Bangladesh también experimentan monzones, que se forman con la concentración de nubes en las alturas del Himalaya.
En el caso de Bangladesh,  en ocasiones sufre inundaciones y las poblaciones deben ser desplazadas.
Aunque los monzones tengan muchos efectos negativos, la cantidad de agua que cae en la tierra en forma de lluvia es aprovechada por los agricultores del Sudeste Asiático para el cultivo del arroz, que requiere gran cantidad de agua y los cultivos necesitan estar prácticamente sumergidos en ella.
Son esenciales para la vida animal y vegetal de esta parte del mundo, y las lluvias ayudan al desarrollo de una economía basada en la agricultura.
 Muchas veces los noticieros occidentales muestran a los monzones en los efectos negativos de los mismos como las inundaciones que provocan y los desastres enormes que generan, pero por lo general son los mismos agricultores quienes esperan monzones fuertes, porque de no ser así sus cosechas no serán muy productivas.
Cuando los monzones no son abundantes, se producen sequías y pérdida de cosechas.
El monzón a fin de cuentas no deja de ser una lluvia fuerte que no afecta a las principales ciudades, ya preparadas para las circunstancias con sistemas de alcantarillado y de tránsito adecuados al clima.
Además, las lluvias, aunque torrenciales, no suelen durar más de una hora.
Y si se quiere viajar al occidente es recomendable  viajar de octubre a mayo, en la estación seca para no tener inconvenientes con el clima.





Capítulo 6:
INUNDACIONES
6.1 Definición
Una Inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.
Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas.

6.2 Causas principales de las inundaciones:
La principal causa de las inundaciones fluviales suelen ser las lluvias intensas que, la gravedad depende de la región, que se producirá en función de diversos factores meteorológicos.
En el área mediterránea se da el fenómeno de la gota fría, que es un embalsamiento de aire a muy baja temperatura en las capas medias y altas de la atmósfera que, al chocar con el aire cálido y húmedo que asciende del mar, provoca intensas precipitaciones y la posterior inundación.
En Asia oriental la principal causa de las crecidas fluviales son las lluvias torrenciales causadas por el monzón, asociadas muchas veces con tifones. Se presentan en verano y afectan a amplias zonas entre las que destaca el golfo de Bengala, zona de mayor precipitación media del globo.
Los huracanes son una versión caribeña de los tifones, que asolan temporalmente la región del golfo de México causando inundaciones por las olas, de hasta ocho metros, asociadas a los fuertes vientos, y por las lluvias intensas motivadas por la misma baja térmica. También las tormentas tropicales suelen causar lluvias muy fuertes.
Subidas bruscas de temperatura pueden provocar crecidas en los ríos por la rápida fusión de las nieves, esto se da sobre todo en primavera, cuando el deshielo es mayor, o tras fuertes nevadas en cotas inusuales, que tras la ola de frío se funden provocando riadas. Los maremotos o tsunamis como posible causa de una inundación, ya que el sismo marino provoca una serie de ondas que se traducen en olas gigantes de devastador efecto en las costas afectadas. Estas catástrofes se suelen dar en el área del Pacífico, de mayor actividad sísmica.
Las inundaciones no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de los ríos es normalmente muy variable a lo largo de los años. En efecto, la hidrología establece para los ríos una gama de caudales máximos asociados al tiempo de retorno. Generalmente las poblaciones locales, cuando hace mucho tiempo que se encuentran asentadas en el lugar tiene conocimiento de las áreas ocupadas por las avenidas del río, y así respetan el espacio de este, evitando las inundaciones de sus centros poblados.

6.3 Inundaciones significativas:
6.3.1 América
·         1959 - Las inundaciones de abril de 1959 en Uruguay, las más grandes y dañinas de la historia de dicho país.
·         1972 - El huracán Agnes causó 122 muertes, la mayoría por las crecidas de los ríos en Nueva York y Pensilvania.
·         13 de noviembre de 1985 - La tragedia de Armero, en Colombia, fue una avalancha de agua y lodo provocada por el deshielo del Nevado del Ruiz, ocasionado por una erupción volcánica, provocando la destrucción total de la ciudad de Armero con 25.000 muertos entre los que se encontraba la niña Omayra Sánchez.
·         1993 - La Gran inundación de 1993 ha sido el mayor desastre hidrológico, después de las catastróficas inundaciones de la década de 1930, de EE. UU. y se debió al desbordamiento del río Misisipi, que sucede de tres a cuatro veces por siglo.
·         1995 - Catastrófica inundación del 7 de abril de 1995 en Pergamino, el 60 % de la ciudad de 90.000 hab. en el norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina sufrió un meteoro de 55 mm/30 min durante 3 h, matando a 3 personas y evacuando a 13.000.
·         1997 - 1998 - Un fenómeno de El Niño excepcional causó importantes inundaciones en la costa ecuatoriana y en la costa peruana. También creció el río Paraná, causando muchas pérdidas en la provincia de Corrientes, Argentina, también en algunas áreas de las sabanas de Kenya la precipitación pluvial fue cinco veces mayor que el promedio normal de octubre a diciembre, provocando inundaciones que tomaron semanas en disminuir.
·         1999 - En diciembre ocurre la Tragedia de Vargas en Venezuela, por las intensas lluvias a mediados de este mes, que ocasionaron deslaves en las laderas septentrionales de la Cordillera del Ávila, la muerte de decenas de miles de personas, miles de casas y edificios destruidos y unos 300.000 damnificados que quedaron sin hogar.
·         2002 - El 19 de febrero en La Paz, Bolivia una colosal nube de más de 10 km de altura desató, desde la parte norte de la ciudad, una fuerte lluvia que inundó rápidamente el centro de la misma. Las calles y avenidas se convirtieron en verdaderos ríos mortales, por la velocidad que adquirió el agua producto del desnivel natural de la ciudad así como por el granizo acumulado que contribuyó a taponar los desagües. Se registraron 69 muertes.
·         2003 - El río Salado (Norte de Argentina) se desbordó y cubrió gran parte de la ciudad de Santa Fe, en Argentina.
·         2005 - El Huracán Katrina arrasó entre el 27 y el 31 de agosto del 2005 Nueva Orleans y otras ciudades costeras de los estados de Luisiana y Misisipi, causando 1.619 muertos. En Nueva Orleans el agua alcanzó 9 m en algunos barrios y la ciudad tuvo que ser totalmente evacuada.
·         2007 - La ciudad de Santa Fe, en Argentina, a sólo cuatro años de su anterior inundación, se vio nuevamente anegada por las aguas, producto del cambio climático y la imprevisión e irresponsabilidad de sus gobernantes.
·         2007 - Las inundaciones en al norte del estado de Veracruz fueron de las más grandes hasta que sucedieron las de Tabasco, las inundaciones fueron causadas por el Río Pánuco y devastaron vastas hectáreas de tierra.
·         2007 - Inundación de Tabasco de 2007. El estado mexicano de Tabasco sufrió graves inundaciones que afectaron al 80% del territorio. Las causas fueron fuertes lluvias que originaron la mayor crecida histórica en los ríos Usumacinta y Grijalva y la desfogación de las presas Peñitas y Malpaso ubicadas en el estado de Chiapas, vecino de Tabasco que anegaron cultivos y ciudades, entre ellas la capital del estado, Villahermosa donde el agua alcanzó los 4 metros en algunas calles cabe mencionar que era altamar y el nivel del mar en el delta era de un 1 m superior y que Tabasco es de los pocos estados que son pantanosos y que el nivel del mar es debajo por un metro. Para el año 2008 antes de cumplirse un año; varios municipios de Tabasco entre ellos nuevamente Villahermosa sufrieron otra inundación debido al volumen de lluvia.
·         en Febrero de 2010 - Con lluvias de casi 100 mm, se inunda gran parte de la ciudad de Buenos Aires, algo poco visto en la ciudad, dejando el saldo de un muerto y un desaparecido.
6.3.2 Asia
·         26 de diciembre de 2004 - Tsunami en las costas del océano Índico. Tras un terremoto de magnitud 9,2 en la escala de Richter con epicentro al oeste de Indonesia se produjo una ola de gran altura (más de 30 m en algunas zonas) que arrasó las costas de Tailandia, Indonesia, Bangladesh, Sri Lanka, India, e incluso países tan lejanos como Somalia. La cifra de muertos se cifra en 300.000 aunque aún hay muchos desaparecidos.
6.3.3 Europa
España
  • 14 de octubre de 1957 - Gran riada de Valencia, en las cuencas del Turia y Palancia. El día 13 se dieron precipitaciones de más de 300 mm en buena parte de las cuencas de ambos ríos (361 mm en Bejís), que continuaron el 14 con más de 100 mm. Se originaron dos ondas de crecida sobre Valencia, la primera de 2.700 m³/s y una velocidad media de 3,25 m/s, la segunda, más virulenta, de 3.700 m³/s y 4,16 m/s, inundando la mayor parte de la capital valenciana y solapándose sus aguas con las del barranco del Carraixet antes de llegar al mar. Por su parte el Palancia alcanzó 900 m³/s y se desbordó en Sagunto. Tras esta riada se desvió el cauce del Turia al sur de Valencia dotándolo de una capacidad que se calcula en 5.000 m³/s además de otras obras menores de regulación del río.
  • 19 de octubre de 1973 - Riada en la cuencas del Segura y Almanzora. Las precipitaciones superaron 300 mm/24 h en amplias zonas de la cabecera del Guadalentín, incluso duplicaron esta cifra. En la rambla Nogalte, de tan solo 139 km²; de cuenca, se movilizaron 1.974 m³/s de caudal instantáneo, del que 813 m³/s se calcula como aporte sólido. El caudal del Guadalentín fue 2.500 m³/s en Lorca. Esto originó el desastre en Puerto Lumbreras y Lorca con más de 100 muertos por el derrumbamiento de casas y puentes. La crecida llegó al Segura afectando poblaciones como Murcia, Orihuela y Rojales. También las provincias de Almería y Granada se vieron afectadas, en especial la población de La Rábita, en esta última la rambla de Albuñol, con una crecida de 2.500 m³/s para una cuenca de solo 120 Km² causó más de 40 muertos y otros tantos desaparecidos. El pluviómetro situado en Albuñol registró 600 mm (límite de su capacidad), concentrándose el grueso de la precipitación en 8 horas.
  • 20 de octubre de 1982 - Pantanada de Tous, que afectó a la cuenca del Júcar, produciéndose lluvias torrenciales en el resto de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia. Las lluvias superaron los 100 mm en la mayor parte de la cuenca del Júcar, y los 600 mm en un área de 700 km²; aguas arriba del pantano. Como consecuencia de la gran afluencia de agua y ante la imposibilidad de aliviar caudales, por razones de errores en la operación, la presa de Tous se vino abajo la tarde del 20 de octubre originando una crecida de 16.000 m³/s la mayor registrada en España (no hay registros de antes de la Guerra Civil), arrasando las comarcas de la Ribera Alta y la Ribera Baja. En las poblaciones más inmediatas al pantano, como Gavarda, el agua llegó al segundo piso de altura y en ciudades como Carcagente o Alcira se superaron los 2 m. Los muertos superaron los 30 y los daños materiales fueron muy cuantiosos. En Alicante cayeron 220 mm en pocas horas causando 2 muertos, una crecida de 400 m³/s en la Rambla de las Ovejas y la inundación de la ciudad.
  • 26 de agosto de 1983 - Las lluvias más intensas de la historia del País Vasco, que superaron en algunos puntos los 500 mm provocaron el desbordamiento del río Nervión durante la Semana Grande de Bilbao, provocando daños materiales muy cuantiosos y decenas de muertos. Desde entonces el río ha sufrido varios cambios para prevenir futuras riadas, como por ejemplo el encauzamiento a la altura de la localidad de Basauri. También se vio afectada parte de Guipúzcoa, la práctica totalidad de Vizcaya y las localidades alavesas de Llodio y Amurrio.
  • 5 de noviembre de 1987 - Riadas en las cuencas del Júcar, Serpis y Segura. Una gota fría dejó cuantiosas precipitaciones en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia, alcanzándose récords de lluvia en 24 h como fueron los 720 mm de Gandía, 377 mm de Denia, 330 mm de San Javier, 316 mm de Orihuela o 120 mm de la ciudad de Murcia. El Júcar, sin el pantano de Tous, alcanzó un caudal de 5.200 m³/s en Alcira, inundando toda la Ribera. En Gandía, donde en tres días la precipitación rondó los 1.000 mm se desbordó el Serpis así como el barranco de Beniopa, causando graves daños en la ciudad. Por su parte el Segura superó los 1.000 m³/s en Orihuela, alcanzando 6,20 m de altura en el puente de Levante. Las aguas se extendieron por toda la comarca anegando 20.000 ha y hubo que volar parte del muro del río para que desaguasen al mar 8 hm³; que inundaban Almoradí y San Fulgencio. Tras esta catástrofe se iniciaron las obras de encauzamiento y mejora del río Segura, así como recrecimiento de presas y desvío de afluentes.
·         30 de septiembre de 1997 - La gota fría vuelve a provocar inundaciones en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. La situación más crítica se vivió en Alicante donde cayeron 270 mm por la mañana, 156 mm en tan solo una hora y fallecieron cuatro personas. La inundación fue general pero afectó especialmente a las zonas donde los barrancos habían desaparecido por el proceso urbanizador, como San Agustín, La Goteta, La Albufereta y el centro de la ciudad, donde desaguan tres de ellos. En la Playa de San Juan el agua se estancó y estuvo días aislada y San Gabriel se libró de la inundación al estar canalizada la Rambla de las Ovejas que llegó a 100 m³/s. Las lluvias afectaron también a la cuenca del Júcar, en especial a poblaciones de La Costera y el Valle de Albaida, como Mogente y Bocairente, y se registró una fuerte crecida aguas abajo que originó pequeños desbordamientos del río en Alberique. La crecida del Segura fue menor, no obstante llegó a 3,70 m en Orihuela y 4,25 m en Rojales.
·         5 de noviembre de 1997. Inundaciones en Badajoz y Valverde de Leganés. La repentina crecida de dos pequeños afluentes del Guadiana provocó la muerte de varias personas, así como graves y cuantiosas pérdidas materiales y económicas. Además de la capital, el resto de la provincia también se vio afectada por las fuertes lluvias que ocasionaron en algunos puntos el desbordamiento del Guadiana.
·         Octubre de 2000 - Lluvias torrenciales en la vertiente mediterránea que afectaron a Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y a las provincias de Teruel, Albacete y Almería, causada por una gota fría de grandes dimensiones. Las precipitaciones superaron los 250 mm en cualquier punto de la provincia de Castellón y superaron los 500 mm en distintas localidades de esta provincia y la de Valencia. Las lluvias originaron importantes avenidas en casi todos los ríos desde Tarragona hasta Almería, pero especialmente grave fue la situación en el río Mijares, donde la presa de María Cristina, en su afluente la Rambla de la Viuda, se desbordó y pudo haberse roto por un agujero que se abrió en su base. También hubo importantes daños en Vinaroz, donde se desbordó el río Cérvol, y en Morella con una importante crecida del río Bergantes que afectó también al Ebro. En el área metropolitana de Valencia no llovía tanto desde 1957 y se pudo comprobar la efectividad del nuevo cauce del Turia. En la región de Murcia las lluvias fueron generalizadas y afectaron sobre todo a Cartagena y el Mar Menor, con varios muertos por la crecida de las ramblas. El Segura, debido a las lluvias aguas abajo de los principales pantanos, alcanzó en Orihuela 4,70 m y en Rojales 4,44 m con un caudal no conocido desde 1987, pero sin peligro de desbordarse.






Capítulo 7:
CALENTAMIENTO GLOBAL
7.1 Definición
Es el fenómeno donde la temperatura en la Tierra aumenta considerablemente debido a varias circunstancias, como puede ser:
7.2 Inundaciones significativas.
2003. El río salado (norte de Argentina) se desbordo y cubrió gran parte de la ciudad de Santa Fe.
2005. El huracán Catrina arrasó entre el 27 y el 31 de agosto a Nueva Orleans y ciudades cercanas de los estados de Luisiana y Missisipi, causando 1.619 muertos, el agua alcanzo 9m y la ciudad fue totalmente evacuada.
2007. La ciudad de Santa Fe en Argentina solo 4 años después de la inundación anterior. Producto del cambio climático y la imprevisión e irresponsabilidad de sus gobernantes.
2007. Inundación de Tabasco sufrió grandes inundaciones que afectaron el 80% de territorio.
2010. En febrero en Buenos Aires con lluvias de casi 100mm, se inundó gran parte de la ciudad dejando un saldo de muertos y desaparecidos.
Cualquier océano puede experimentar un tsunami, pero es más frecuente en el océano pacifico, ya que sus márgenes son más comunes de terremotos.
Además el tipo de falla que ocurre entre las placas de Nezca y Sudamérica, que es de una placa que se va deslizando bajo la otra, hacen más propia la deformidad del fondo marino y por ende los tsunamis.
Se han reportado tsunamis devastadores en los océanos Atlánticos e Indico, así como en el mar Mediterráneo.
Un gran tsunami acompaño los terremotos de Lisboa en 1755, el del paso de Mona de Puerto Rico en 1918 y el gran Banks de Canadá en 1929.
Las avalanchas, erupciones volcánicas y explosiones submarinas pueden ocasionar tsunamis.

7.3 Toneladas de basura
La compañía Nacional de Fuerza y luz recolecta de las compuertas de las repeses hidroeléctricas aproximadamente 4.500 toneladas anuales de basura que proviene del Río Virilla.
Entre 1998 y 2006 se recolectaron 35.545.08 que su inversión total fue de 554 millones.
La basura recibe un adecuado tratamiento.
Algunas personas no respetan los linderos de los ríos ni tampoco laderas.
Todo esto se vuelve peligroso cuando hay lluvias y acumulación de basura ya que provoca avalanchas o deslizamientos.
La Basura causa el 70% de inundaciones urbanas.
Aproximadamente el 70% de la inundaciones se realizan en zonas urbanas del país, por lo regular esto sucede en el sur del país.
La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias dice que las inundaciones son provocadas por el humano.
También hay inundaciones a causa del mar y dichas inundaciones atraen ciclones y huracanes.

7.4 Contaminación de aire y agua.
La contaminación está ligada con la agricultura. Los pesticidas sirven para dañar la salud de algunos ecosistemas. Por  ejemplo aves, insectos, peces y humanos.
La contaminación también está ligada a la industria, los transportes y algunas cosas de la tecnología, como consecuencia afecta a la tierra y a sus habitantes.
Las grandes ciudades están llenas de humanos, son capaces de hacer automóviles chimeneas y fábrica de motores.
La contaminación de aire es provocada por deshechos quemados por ejemplo combustibles, etc.


7.5 Precipitación Ácida
El agua hace vapor en la atmósfera por un proceso de evaporación, transpiración y respiración. 
El agua regresa a la Tierra en una forma de lluvia, nieve y otros tipos de precipitación.
En la atmosfera el gas dióxido de carbono se disuelve y hace un ácido carbónico débil y da como resultado una lluvia ácida que tiene un PH aproximadamente de 5.6 a 5.7.

7.6 Óxidos Nitrogenados.
Algunos combustibles se queman en altas temperaturas, el nitrógeno de combustibles y el oxígeno se combina para formar nuevos compuestos llamados óxidos nitrogenados.

7.7 Efecto Invernadero.
Las temperaturas globales son dañadas a causa de metano, vapor de agua y óxidos nitrogenados.
Los gases aumentan grandes temperaturas en la Tierra, calentándonos y provocándonos un fenómeno un invernadero.

CONCLUSIONES
Nuestro equipo considera este tema de gran interés ya que nos estamos viendo afectados, todos en el planeta.
Nos hemos puesto a platicar y sacamos de conclusión que les estamos dejando un futuro terrible a nuestros hijos y a nuestros nietos, nosotros quisiéramos cambiar esto, pero se tiene que crear conciencia en todo el mundo, empezando por algo muy pequeño, esto pequeño, esta pequeña acción puede ayudar mucho al planeta, ya sea apagando la luz, tirando basura, reciclando, etcétera, sacamos también como conclusión que este dicho le queda muy bien a nuestro tema:
“Todo lo que siembras cosechas” y hemos estado agrediendo la naturaleza y ella nos empieza a devolver los golpes que le hemos dado.

Parece que estamos en una época de oscuridad que nos enfrentará con nuestra propia conducta, para despertar, y nos llevará a cambios para enfrentar al hombre consigo mismo, nos pondrá como frente a un espejo para mirarnos tal cual somos y analicemos nuestro comportamiento con la naturaleza y con el planeta.
Una época para que toda la humanidad por decisión consciente de cada uno de nosotros decida cambiar, eliminar el miedo y la agresión y la falta de respeto de todas nuestras relaciones.
Tal vez nuestra propia conducta de depredación y contaminación del planeta contribuya a que haya cambios; y ante el desastre, podamos comprender como funciona el universo y avancemos hacia niveles superiores dejando atrás el materialismo y liberándonos del sufrimiento.
Confiemos que una mayoría de hombres despierte su consciencia y reaccione ante estas catástrofes y renazca la esperanza de una vida mejor, llena de paz y armonía.













BIBLIOGRAFIA
es.wikipedia.org/wiki/Inundación
es.wikipedia.org/wiki/Terremoto
www.monografias.com › Geografía –
es.wikipedia.org/wiki/Monzón
www.jmarcano.com › Planeta Tierra
es.wikipedia.org/wiki/Tsunami
es.wikipedia.org/wiki/Sequía –


1 comentario: